S i usted tiene más de 53 años, al menos 1.300 semanas de cotización en pensiones y gana entre 4 y 25 salarios mínimos mensuales legales vigentes y cree que está condenado a jubilarse en el régimen en el que hoy se encuentra, el Plan Nacional de Desarrollo le abre una posibilidad.
El artículo 84 permite, en una gabela de cuatro meses luego de expedirse la ley, que así usted está a 10 años de pensionarse pueda cambiar de régimen, si cumple con las condiciones anteriores y no ha recibido la doble asesoría del Régimen de Ahorro con Solidaridad (Rais), de los fondos privados; ni el Régimen de Prima Media (RPM), que lidera Colpensiones y es el sistema público.
La idea, que le suena mucho a los ciudadanos, genera controversia, en el sistema privado, pues esto permitiría que se trasladaran al menos 170.000 personas. Según los fondos privados, el plan ahondaría en un hueco fiscal y desequilibraría la balanza; lo que generaría pérdidas por 50 billones de pesos en subsidios.
En esta ocasión, los fondos privados han categorizado ese artículo como un “orangután”, que va en contra de las necesidades más urgentes del sistema, según la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantía (Asofondos).
“Esos aportantes se van con el capital ahorrado y claro que supone un problema para los fondos privados, pero al final debería pensarse en que el dinero para la vejez lo deben administrar los contribuyentes como mejor les parezca”, afirmó César Giraldo, miembro de Cedetrabajo.
Vale la pena recordar que durante el año pasado 167.156 cotizantes se fueron desde fondos privados (Protección, Porvenir, Old Mutual o Colfondos) a Colpensiones; y 10.473 personas se trasladaron de Colpensiones a algún fondo del Rais, según datos de la Superintendencia Financiera.