<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Economía de Colombia crecerá 2,7 % en 2016: Cepal

La Comisión Económica para América Latina presentó proyecciones para la región.

  • Alicia Bárcena es la secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), qwe este martes presentó sus proyecciones para la región. FOTO Donaldo Zuluaga
    Alicia Bárcena es la secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), qwe este martes presentó sus proyecciones para la región. FOTO Donaldo Zuluaga

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia se expandirá este año 2,7 %, una contracción frente al 3,1 % alcanzado el año pasado. Así corrigió a la baja su estimación de diciembre pasado, cuando esperaba que el país cerrara 2016 con una variación de 3,0 %, la misma que aún mantiene el Ministerio de Hacienda y que sería la más baja desde el año 2009.

La estimación la presentó en la mañana de este martes la secretaría Ejecutiva del organismo de Naciones Unidas (ONU), Alicia Bárcena, al señalar que la región se contraerá 0,8 %, frente a la caída que ya registró en 2015 (-0,5 %), arrastrada por la recesión de Brasil que este año disminuiría su PIB (-3,5 %), al igual que Argentina (-1,5 %), así como la incidencia del retroceso creciente de Venezuela (-8 %) y el dato negativo de Ecuador (-2,5 %).

El capítulo Colombia del estudio económico anual de la Cepal señala que el crecimiento del país se afinca en el dinamismo reciente de los sectores industrial y construcción, si bien en el primer trimestre del año, el PIB nacional creció 2,5 %, resultado levemente inferior al de igual periodo de 2015.

“La depreciación de la moneda (frente al dólar) y problemas de oferta generaron presiones inflacionarias, y quebrar las expectativas de mayores alzas en los precios es uno de los principales retos de las autoridades económicas”, señala el informe.

En todo caso, la proyección de crecimiento de Colombia supera el desempeño estimado para México (2,3 %), Chile (1,6 %) y está por debajo de Perú (3,9 %), en relación con la Alianza del Pacífico.

En contraste, hay una heterogeneidad de resultados en economías más pequeñas: Panamá (5,9 %), República Dominicana (6,0 %), Costa Rica (4,3 %), Uruguay (0,5 %) y Paraguay (2,8 %).

Alertas de la Cepal

También el informe de la Cepal destaca que uno de “los principales obstáculos para el crecimiento colombiano es el rezago en materia vial” y destaca el programa del Gobierno de proyectos de cuarta generación (4G) que se desarrollará hasta 2022.

La entidad estima que tendría un efecto en productividad y aportaría un crecimiento adicional de 1,5 % del PIB durante los años de construcción, aumentando el crecimiento potencial de la economía en el largo plazo de 4,6 % a a 5,3 %.

“Asistimos a una gran incertidumbre y aversión al riesgo globales, por ejemplo, con el estancamiento de la demanda externa, que se refleja en bajas tasas de crecimiento del PIB y el comercio no logra cambiar su tendencia, al tiempo que continúan bajos los precios de materias primas. En los factores internos de la región vemos una caída en la inversión y el consumo”, señaló Bárcena en teleconferencia de prensa desde Santiago de Chile.

Así las cosas, el organismo advierte que se profundiza la recesión de Suramérica de -1,7 % en 2015 a un -2,1 % proyectado este año, mientras Centroamérica reduce su expansión de 4,7 % a 3,8 %, mientras las islas del Caribe mejoran levemente, pero siguen en terreno negativo (-0,5 % versus -0,3 %).

Finalmente, Bárcena señaló que el menor crecimiento económico se ha reflejado en un aumento del desempleo en América Latina y se proyecta que la tasa regional se ubique este año en 8,1 %, frente al 7,4 % de 2014.

De ahí que en un escenario de mayor restricción fiscal, la Cepal considera oportuno revertir la disminución de la inversión pública y privada, aunado a políticas oficiales que aumenten la productividad.

Juan Fernando Rojas Trujillo

Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter