language COL arrow_drop_down

Los retos para tener un Aburrá más competitivo

Aunque es primero en innovación

en el país, aún le falta en educación básica y empleo, según el CPC.

  • El Aburrá, con desafíos en competitividad. FOTO: JUAN ÚSUGA
    El Aburrá, con desafíos en competitividad. FOTO: JUAN ÚSUGA

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario le tomaron el pulso a las 32 capitales del país. En este sentido, ayer se dio a conocer el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) en el que Bogotá obtuvo el primer lugar con 7,49 puntos de 10 posibles, seguido por Medellín y el área metropolitana (AM), con 7,05 puntos, y Manizales AM, con 6,6 (ver Paréntesis).

¿Y cuáles son las razones para que el Aburrá ocupe el segundo lugar en la medición? El hecho de que haya sido primero en el pilar de innovación y dinámica empresarial con una calificación de 7,55, y que obtuviera la segunda casilla en índices como infraestructura y equipamiento, salud, tamaño del mercado y, sofisticación y diversificación, todas con más de 6,5 puntos.

Pero, pese a este buen balance con el que el área metropolitana se mantiene segunda en competitividad en el país al igual que sucedió en el 2019, hay retos que atender en frentes como educación básica y media, en el que estuvo en el puesto 20, sostenibilidad ambiental, caso en el que fue décima, y en menor medida en mercado laboral, ítem en el cual fue quinta.

Clara Inés Pardo, coordinadora temática del Centro de Estudio para la Competitividad Regional (Score) de la Universidad del Rosario, explica que en el caso de la educación hay dos variables claves para trabajar: la cobertura neta en primaria (en el que sumó 4,38 puntos) y la deserción escolar (6,28 puntos).

“Estos son los dos renglones en los que tiene puntajes más bajos, y la Secretaría de Educación tendrían que entrar a analizar el tema para ver cómo mejora los indicadores”, explica la experta.

Además, añade que en calidad de la educación se observa que los puntajes en Pruebas Saber 11, en especial de los colegios oficiales, al igual que en la relación entre estudiante y docente, hay notas bastante bajas.

Los pendientes ambientales

Abordando el segundo indicador en el que el Aburrá tiene considerable espacio de mejora, es decir sostenibilidad ambiental, los datos del ICC reflejan que el área metropolitana quedó 26 entre 32 ciudades en cuanto a generación de emisiones de CO2 en fuentes fijas, en tanto que en áreas protegidas obtuvo el puesto 19, y en activos naturales el 25.

Al respecto, Alejandro Álvarez, profesor de Cultura Ambiental de la Universidad Eafit, destaca que “no es sorpresa” que en el Aburrá y en general las grandes ciudades este sea un pendiente, y agrega que otro trabajo por hacer, además de los mencionados, está en la gestión de residuos.

“En calidad del aire, por ejemplo, vemos que no hay soluciones estructurales en cuanto a la forma en la que se promueve la el desuso del carro particular, y la chatarrización”, agrega Álvarez.

No obstante, destaca que hay avances desde la implementación del Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire (Pigeca) en disminución de la contaminación, pero aclara que hay atraso en biodiversidad urbana.

En el ítem laboral, Pardo, de la U. del Rosario, dice que el aspecto a mejorar, además de la tasa de desempleo para el parea metropolitana, que entre marzo y mayo fue 21,6 % según el Dane, es el subempleo objetivo, es decir, las opciones del trabajador para mejorar sus ingresos o el número de horas trabajadas.

Para Mauricio López, coordinador del grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia, será clave el apoyo del autoempleo y el emprendimiento y generar un ecosistema que los garantice, pensando en una recuperación del trabajo. De momento el Aburrá marcha bien, pero tiene margen de mejora.

Infográfico
Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar