Mientras los colombianos veían a comienzos de esta semana cómo la inversión extranjera directa entre enero y marzo crecía un 68,4 % con respecto al mismo periodo del año anterior, también eran testigos del cierre de una de las empresas, de origen paisa, más emblemática: Coltabaco.
Este hecho evidencia una paradoja económica. Muchas veces los buenos resultados en un campo no impactan de manera positiva a los demás.
De acuerdo con el profesor de finanzas de la Universidad Nacional, Óscar Manco, lo que explica este fenómeno es la estacionalidad de este trimestre: “los excedentes de utilidades de final de año de las empresas extranjeras se invierten al comienzo del siguiente”. De allí que en lo que resta del año no se prevé un aumento semejante, agrega.
Es el segundo crecimiento más alto en la última década, después de que se triplicara la inversión entre 2010 y 2011. No obstante, al comparar los primeros trimestres de cada año, la menor cifra se registró en 2010, con 1.205 millones de dólares; y la mayor en 2016: 4.688 millones (ver Gráfico).
Pero un dato tan alto no siempre trae resultados positivos para todas las personas. Uno de sus efectos más evidentes es la pérdida de valor de la moneda local con respecto al dólar. Así es más difícil comprar productos extranjeros (importar) y les es más fácil a los foráneos adquirir productos nacionales (exportaciones).
Al final, pese a tener un dólar caro en el país, en los últimos días el peso se ha fortalecido, al pasar de 3.377,16 pesos desde el primero de junio a 3.288,69 pesos .