Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La cifra que separa a trabajadores y empresarios por salario mínimo

Inicia formalmente la puja sobre el salario mínimo. Mientras las centrales obreras piden un aumento de 13,92 %, los gremios apoyan un alza del 2 %.

  • El aumento propuesto por el sector privado sería de 17.556 pesos, mientras que los trabajadores propusieron un alza de 122.197 pesos. FOTO cortesía mintrabajo
    El aumento propuesto por el sector privado sería de 17.556 pesos, mientras que los trabajadores propusieron un alza de 122.197 pesos. FOTO cortesía mintrabajo
11 de diciembre de 2020
bookmark
Infográfico
$104.640,94 separan a trabajadores de empresarios

Son 104.640,94 pesos los que tienen en tensión a los trabajadores y a los empresarios en las negociaciones de salario mínimo. Mientras que los gremios económicos propusieron de manera unificada un aumento del 2 %, las centrales obreras mantuvieron su iniciativa en el 13,92 %.

Esto significa que los trabajadores consideran que el salario mínimo debería llegar al millón de pesos, frente a la propuesta de 895.359,06 pesos del sector privado, que significa un aumento de 122.197 pesos y 17.556,06 pesos, respectivamente.

La apuesta de los empresarios fue unificada entre la Asociación Nacional de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), y de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria).

De acuerdo con Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, su propuesta prevé una mejora en el ingreso y la intención “es que sirva para preservar el empleo ya existente, que no queremos perder, y recuperar los puestos de trabajo que se disminuyeron a causa de la pandemia”.

Cinco fueron los aspectos que se tuvieron en cuenta para esta propuesta: la inflación de los últimos 12 meses a noviembre 2020, que cerró en 1,49 %; la tasa de desempleo, que pese a mostrar signos de recuperación alcanza el 14,7 %, la informalidad que llegó a 59,2 %; la productividad de todos los factores, que cayó 0,6 %, y el pronóstico de disminución del Producto Interno Bruto para este año, que tiene como previsión oficial -6,8 % para 2020.

“Hemos hecho un planteamiento prudente, racional, moderado para el incremento del salario mínimo que contempla una muy baja inflación de este año (1,5 %), la productividad negativa y un punto adicional para que ganen poder adquisitivo los salarios”, afirmó, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

Desde el punto de vista de los trabajadores, Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), sostuvo que “un aumento del 2 % es sencillamente ridículo, pues son menos de 600 pesos diarios, lo que no guarda ninguna proporción con el altísimo grado de empobrecimiento de los trabajadores en Colombia, y no puede ser que a la luz de la pandemia, cualquier cosa es cariño”.

Adicionalmente, Gómez recordó que a la mesa se llevó la idea de una renta básica, así como la derogatoria “del decreto 1174 (Piso de protección social) y que se haga un acto de justicia con los pensionados y es que el incremento se haga en la misma proporción del salario mínimo y no al IPC”.

El ánimo en la negociación

Gómez sostuvo que la reunión “fue muy cordial, pero ellos saben que es imposible que el movimiento sindical se comprometa con un incremento tan pequeño”.

Sobre este punto el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, afirmó que la invitación sigue siendo a escuchar de cara a la negociación.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Antioquia Ramón Javier Mesa, aseguró que desde el Grupo de Macroeconomía Aplicada se ha hablado de que un incremento plausible puede estar entre 3,5 % y 4 %, que no es la cantidad de lo que piden los trabajadores, pero no es tan poquito como lo que ha puesto sobre la mesa el sector privado.

“Esta negociación es muy difícil porque la aspiración de las centrales obreras lucen desbordadas de acuerdo a la realidad económica del país; en estos momentos es complicado cuando los datos de crecimiento e inflación van a estar tan disminuidos, y la caída de la productividad; en un año en el que ha habido una notable pérdida de empleo”, afirmó Mesa.

Sobre el subsidio de transporte, los trabajadores mantuvieron su intención de lograr un total de 120.000 pesos, que significaría un incremento de 16,67 %, desde los 102.854 pesos que se decretaron para este año. Los empresarios ofrecieron un aumento de 2 %, lo que dejaría un valor de 104.911 pesos, en plata blanca, un alza de 2.057,08 pesos.

$585,2
sería el alza del mínimo diaria con la propuesta de los empresarios del 2 %.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD