El ministerio de Minas y Energía y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) dieron a conocer un proyecto de seis millones de dólares que priorizará 11 municipios del país para la eliminación del mercurio en la pequeña minería. En Antioquia el enfoque está puesto en Segovia, Tarazá y Cáceres (ver Informe), aunque la pretensión es que en 2023 Colombia esté libre de mercurio, según referenció la agencia Colprensa.
Con este programa, dijo la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, se busca “reconocer que los pequeños mineros no tienen la capacidad técnica para eliminar el mercurio de su actividad”. El monto disponible es de 6 millones de dólares y lo financia el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF), por medio del Pnud.
Por lo tanto, la idea es acompañar a las personas vinculadas a minería de subsistencia “con financiamiento para cambiar de tecnologías, beneficiaderos, capacitación y educación para eliminar en este programa 20 toneladas de mercurio, una meta muy importante”, dijo Suárez. El plazo para cumplir esta meta está en cuatro años.
El proyecto incluye la instalación de 3 plantas de beneficio fijas, una en cada departamento, y 6 más rotando por los municipios para la capacitación en buenas prácticas.
Por ahora esta alternativa es un anuncio y lo que sigue es tener un “plan detallado en el que se van a establecer los mineros específicos que serán beneficiados (...) lo importante de esta noticia es que existen los recursos y que pueden ser utilizados para estas líneas de trabajo”, explicó a EL COLOMBIANO la viceministra de Minas, Carolina Rojas Hayes.
Pese a esto, las estimaciones preliminares del proyecto señalan se trabajará directamente con 2.000 mineros en los 11 municipios. Además el plan no solo impactaría a quienes trabajan directamente, sino de manera indirecta a 292.697 beneficiarios (141.924 mujeres y 150.773 hombres) ya que tendrán menos exposición al mercurio.
Por ahora tampoco hay claridad de qué porcentaje de los recursos se van a utilizar para los créditos, las plantas o la capacitación; pero lo más seguro, según dijo Rojas Hayes, es que las plantas estén listas el próximo año.