El Gobierno cerró en la noche de este miércoles uno de los negocios de mayor calado en la historia económica del país. En efecto, finiquitó un acuerdo con Ecopetrol para venderle, a 25.000 pesos por cada una, un total de 569’472.561 de acciones de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), con lo cual se desembolsarán $14,23 billones por el 51,42 % de la participación que el Ministerio de Hacienda tiene en dicha compañía. Es, en suma, una jugada maestra que le permite a la Nación seguir al mando de la firma que, actualmente, tiene su sede principal en Medellín.
De hecho, y bajo ese contexto, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, le confirmó a EL COLOMBIANO que esa sede se mantiene y que, tras 2 años de análisis, se puede afirmar con certeza que es una transacción que le genera un impacto positivo a Colombia.
Además, dejó claro que si bien se acude a un crédito internacional para acceder a los recursos necesarios para el desembolso, del cual se mantiene la reserva, no afecta “las métricas de endeudamiento” de la compañía. Bayón también explicó por qué no habrá oferta pública de adquisición (OPA) en todo este negocio.
¿En qué consiste este negocio, a qué asiste Colombia en la noche de este miércoles?
“Celebramos un acuerdo, que técnicamente es un contrato interadministrativo entre el Ministerio de Hacienda y Ecopetrol, que le permite a Ecopetrol hacerse al 51,41 % de la participación que tiene el Ministerio en ISA. Es un acuerdo que, estamos convencidos, genera beneficios para las dos compañías, y también a la Nación y a los colombianos”.
¿En qué consistió en concreto este negocio?
“Fue un proceso de análisis de más de dos años, riguroso y con mucho detalle, con participación de equipos internos de Ecopetrol y de expertos nacionales e internacionales, que permite llegar a una oferta que este miércoles fue aceptada mediante la firma del contrato para pagar 25.000 pesos por acción, lo que equivale, multiplicado por el número de acciones que está en ese 51,41% (569’472.561), a $14,23 billones. El precio de esos $25.000 por acción refleja el valor de ISA, lo que vale actualmente, y todas las posibilidades de crecimiento futuro que tiene la compañía en Colombia y en todos los países del continente donde opera”.
Presidente, en la presentación del negocio usted usó la expresión “resiliencia frente a las volatilidades del precio del petróleo”. ¿Eso en qué se traduce?
“La transición energética en Ecopetrol la vemos en cuatro pilares. Primero, la competitividad, que es proteger el negocio que tenemos desde hace 70 años: producción, transporte, refinación y comercialización de petróleo, de gas y de gasolina, y diésel. Ahí tenemos que buscar ser más competitivos y, con tecnología, ser más eficientes. El segundo, en el que se enmarca esta operación, es la diversificación, que es comenzar a mirar otras fuentes de energía, como el hidrógeno verde, que se produce con energías renovables, o el azul. Ecopetrol, hoy en día, ya es el mayor productor de hidrógeno del país, y lo necesitamos para mejorar la calidad de los combustibles. El tercero es el de la descarbonización, que tiene que ver con bajar la huella de carbono. Un dato: cada colombiano es responsable por 5 toneladas de CO2 de emisiones al año, por lo que comemos, con el uso de energía, por cómo nos transportamos...”.