x
language COL arrow_drop_down

Aunque Ecopetrol desembolsará cifras históricas, el gobierno no le da certidumbre al negocio

Mientras la compañía reporta ganancias récord que alimentan la caja pública, no se define si habrá nuevos contratos de exploración y explotación.

  • Los ministros de Minas, Irene Vélez, y de Hacienda, José A. Ocampo, han enviado mensajes diferentes sobre política minero-energética. FOTO: AECHIVO
    Los ministros de Minas, Irene Vélez, y de Hacienda, José A. Ocampo, han enviado mensajes diferentes sobre política minero-energética. FOTO: AECHIVO

Tras conocerse las históricas ganancias de Ecopetrol para el ejercicio de 2022, José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, resaltó la solidez de la compañía, la más grande empresa de Colombia por sus ingresos, en la que además la Nación tiene una participación del 89% y recibe una cuantiosa transferencia que alimenta la caja del gobierno central.

La petrolera tuvo una utilidad de $33,4 billones y el presidente saliente, Felipe Bayón, deja una organización financieramente sólida y con los mejores resultados que se le hayan entregado a los colombianos.

En ese sentido, Ocampo dijo que el gobierno está comprometido en seguir fortaleciendo la empresa para que siga mostrando resultados positivos en los buenos tiempos, con precios favorables de los hidrocarburos, y manteniéndose sólida cuando existan vientos en contra.

Pese a las palabras del jefe de Hacienda, durante el mandato del presidente Gustavo Petro se ha defendido que en el país no se firmarán nuevos contratos de exploración y explotación petrolera, esos anuncios los ha hecho la ministra de Minas, Irene Vélez, e incluso los hizo el mismo Gustavo Petro cuando todavía era candidato a la Presidencia.

Lo cierto es que la calificadora de riesgo Fitch Ratings, encargada de ponerles nota crediticia a los países —tal como lo hacen las centrales de riesgo con las personas—, ya había manifestado que “el sector energético en Colombia históricamente aportó el 10% de los ingresos del gobierno” y todo el ruido que se ha generado con la política minero-energética del país podría afectar la calificación de la petrolera y las finanzas del Estado.

De hecho, mientras no se define todavía el tema de los nuevos contratos de exploración y explotación, la Junta Directiva de Ecopetrol propone distribuir un dividendo ordinario de $487 por acción, equivalente a un pago del 60% de la utilidad neta de Ecopetrol, el más alto de la historia, y el principal beneficiario sería el Estado por su participación del 89%.

“Para el accionista mayoritario (el Estado colombiano), se propone la compensación del dividendo contra el saldo de la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) del segundo, tercer y parte del cuarto trimestre del 2022 con Ecopetrol, a más tardar el 31 de diciembre de 2023”, informó ese órgano directivo.

Vale recordar que el saldo en rojo que ha dejado el FEPC —con el que se subdidia el 50% del galón de combustible a los consumidores— fue cercano a los $34 billones el año pasado, según cálculos del mismo gobierno.

Es decir, con los dineros que generó Ecopetrol se apaga parte del incendio que ocasionó ese subsidio y que en algún momento llevó al mismo Ocampo a manifestar: “No sabemos qué diablos vamos a hacer con el FEPC”.

Entretanto, los actores del mercado seguirán atentos a las noticias que el gobierno pueda dar sobre los nuevos contratos. Sea cual sea el anuncio, será relevante para el negocio que desarrolla Ecopetrol.

Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter