Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Edificación e industria le dan impulso al empleo

La tasa de desocupación en el Valle de Aburrá fue 12,4 % en el trimestre marzo-mayo, según reportó el Dane.

  • Entre marzo y mayo la construcción generó 23.000 nuevos empleos en el área metropolitana, según el Dane. Foto: Santiago Mesa.
    Entre marzo y mayo la construcción generó 23.000 nuevos empleos en el área metropolitana, según el Dane. Foto: Santiago Mesa.
29 de junio de 2019
bookmark

El indicador de desocupación para Medellín y el área metropolitana está por encima del promedio nacional, según el reporte correspondiente al trimestre marzo-mayo de este año, entregado ayer por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Mientras el dato para las 13 principales ciudades fue de un 11,5 %, para esta parte del país se ubicó en 12,4 %, cifra incluso mayor al 11,8 % del trimestre marzo-mayo de 2018.

En las cuentas del Dane, para el periodo marzo-mayo, 1,8 millones de personas estaban empleadas en el Valle de Aburrá, siendo los sectores de la construcción y la industria los principales generadores de puestos de trabajo, con 150.000 y 338.000 respectivamente, mostrando aumentos frente a 2018 (ver gráfico).

Eduardo Loaiza, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción en Antioquia, precisó que el sector de la construcción en Valle de Aburrá ocupó 149.647 personas de manera directa, constituyéndose en el máximo de personas empleadas durante 2019 y muy cerca del máximo histórico de octubre de 2018 cuando se reportó la ocupación de 152.795 personas.

Resaltó que la construcción de obras públicas en los últimos meses de los gobiernos locales también ha contribuido a la generación de empleo.

En contraste, las actividades asociadas a comercio, hoteles y restaurantes observaron una disminución en puestos de trabajo, al pasar de 542.000 entre marzo y mayo del año pasado a 518.000 en los mismos meses de este año.

Frente a la situación de este sector, el director de Fenalco Antioquia, Sergio Soto, explicó que la carga impositiva, la competencia desleal y la informalidad hacen que los empresarios reordenen sus negocios y ajusten sus iniciativas generando un impacto negativo en la ocupación (ver Opinión).

A su turno, Juan Daniel Oviedo, director del Dane, destacó cómo el índice de la población ocupada en el país fue de 46,9 %, mientras que en el área metropolitana se apreció una tasa menor de 42,9 %.

No obstante, Soto advirtió que pese a que Medellín está junto a Manizales, Bogotá y Cali en el grupo de ciudades con menor informalidad, la tasa de informalidad superior al 40 % es preocupante.

Desempleo juvenil

Para la población joven, entre 14 y 28 años, la desocupación en las 13 grandes ciudades colombianas fue de 19,6 %, pero en el Valle de Aburrá la cifra fue superior, alcanzando un 20,1 %.

El indicador está alineado con la preocupación expresada la semana anterior por las autoridades de la ciudad, que en la presentación del informe “Medellín cómo vamos” mostraron que en el área metropolitana la tasa de desempleo juvenil, entre 2017 y 2018, tuvo un aumento, pasando de un 18,4 % a 19,8 %.

Para frenar ese ascenso, la apuesta a 2030 es mejorar las condiciones de empleabilidad de los grupos poblacionales que presentan más vulnerabilidad en el mercado laboral, es decir jóvenes pobres y mujeres jóvenes, desarrollando políticas que permitan reducir la desocupación.

Desde la gerencia del Mecanismo al Cesante de la caja de compensación Comfenalco Antioquia, Liliana Llano comentó que un fenómeno constante en el mercado laboral es que hay más personas buscando ocuparse frente a los requerimientos empresariales. “Además, muchas veces no se encuentran las necesidades de las compañías con los perfiles de quienes buscan empleo, y eso genera un desbalance”.

Añadió que actualmente en Medellín las principales ofertas laborales están enfocadas en comercio, asesores para almacenes, contact center y técnicos, con vinculación por obra o labor, y término fijo.

Cifras a mayo

Solo para el quinto mes del año, el Dane indicó que la tasa de desempleo en Colombia fue 10,5 %, mayor al 9,7 % frente al mismo mes de 2018.

Según los datos oficiales, mientras en mayo del año anterior 22,45 millones de colombianos tenían empleo, para el mes pasado ese número bajó a 22,16 millones, es decir que se perdieron 287.000 puestos de trabajo.

La ocupación en actividades de agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura se contrajo en 200.000 puestos, y el comercio sumó 206.000.

Infográfico
Edificación e industria le dan impulso al empleo
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD