El precio del dólar abre a la baja antes de que se conozca el dato de inflación de Estados Unidos y que servirá para evaluar los próximos pasos de la Reserva Federal, luego de que desde el banco central se escucharan voces de que aún no era momento para reducir las tasas de interés.
A las 8:05 de la mañana, la divisa cotizaba a un precio promedio de $3.910,65, $4,63 por abajo de la Tasa Representativa del Mercado que para ayer estaba en $3.915,28. El precio máximo era de $3.915, mientras que el mínimo llegaba a $3.910.
Las expectativas indican que la tasa de inflación anual se ubicará en 2,9%, una desaceleración respecto al 3,4% que se registró el mes anterior. Esta sería la primera vez que el dato se ubique debajo de 3% desde marzo de 2021.
Sin embargo, aún hay voces que llaman a la cautela. “A pesar de que esperamos que el IPC se sitúe por debajo de 3% más adelante, seguimos pensando que el mercado es excesivamente exuberante en lo que se refiere a cuándo se producirá ese primer recorte”, dijo Grace Peters, responsable de estrategia de inversión global de JPMorgan Private Bank, en una entrevista con Bloomberg TV.
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Richmond, Thomas Barkin, advirtió el lunes de que las empresas estadounidenses, acostumbradas a subir los precios en los últimos años, podrían seguir avivando la inflación, reportó Bloomberg.
En el terreno local, esta semana se conocerá el dato de cuánto creció la economía durante 2023, luego de que se disiparan los fantasmas de una recesión tras el desempeño que se registró en noviembre. El Índice de Seguimiento a la Economía de noviembre reportó que la economía se expandió 2,3% en noviembre, rompiendo con la tendencia a la baja que se experimentaba desde agosto (-0,3%).
Entérese: Emirates Airlines quiere operar en Colombia desde junio
Los inversionistas también están atentos al regreso de las discusiones de las reformas tras el reinicio de las sesiones en el Congreso.
“El Gobierno Nacional retoma sus iniciativas de reforma social en el Congreso este 16 de febrero, enfocándose principalmente en proyectos como la reforma del sistema de salud. Sin embargo, se encuentra inmerso en un ambiente político complicado debido a cambios en el equilibrio del de poder regional. Específicamente, se priorizará la aprobación de la reforma sanitaria, aunque también se abordarán aspectos parciales de la reforma pensional”, resaltó un análisis de Corficolombiana.