viernes
3 y 2
3 y 2
El presidente de la Asociación Colombiana de Minería afirma que la construcción
del nuevo Código de Minas debe tener la participación activa del sector minero.
Para el sector minero del país no hay duda que los mensajes contradictorios del presidente de la República, Gustavo Petro, sobre esta industria la están afectando en materia de inversión para la exploración.
Así lo advirtió Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, quien en diálogo con EL COLOMBIANO afirmó que esta actividad es pieza clave en la política de transición energética del Ejecutivo, por eso el país necesita explorar y producir cobre, más cuando son de proyectos con gran prospectividad como el de Quebradona.
Así mismo, el líder gremial recalcó que la construcción del nuevo Código de Minas debe contar con una participación activa del sector, y apartando la discusión del tinte político desde algunos sectores del Congreso de la República.
¿Cómo va el trabajo con el Gobierno para la reforma al Código de Minas?
“Para las empresas mineras, la construcción del nuevo Código de Minas debe contar con una participación activa del sector. Hacerlo de manera eficaz y efectiva, en la que se tenga muy en cuenta el aporte del gremio y de las compañías de la industria: pequeñas, medianas y grandes. Sin embargo, existe una preocupación ya que la discusión en torno a su contenido tiene tintes políticos por parte algunos senadores o representantes a la Cámara, quienes quieren apartar la reforma de los debates técnicos”.
¿A cuáles sectores del Congreso se refiere?
“Son congresistas que no quieren el debate técnico a la reforma del nuevo Código de Minas. Su estructuración debe ser técnica y el mismo contenido de esta norma, debe ser liderada por las entidades del gobierno que se encargan del tema, así como de los representantes del gremio y las empresas mineras, y no de algunos senadores y representantes a la Cámara que a la vez son activistas y ambientalistas, y que con la excusa de su reforma buscan en últimas ponerle freno a esta industria”.
¿Cuáles son los puntos de la reforma al Código que preocupan a la industria minera?
“El gobierno busca hacerle cambios muy profundos a su contenido y no vemos una necesidad real de hacerlo ya que el país, además de tener una institucionalidad, posee una jurisprudencia fuerte en la materia que se ha construido a través de los años. Y este debe ser el punto de partida para hacer los cambios al contenido de la norma dentro de unas conversaciones democráticas efectivas. Partir de cero en las discusiones es retroceder en todo el desarrollo jurisprudencial. Por esta razón el gremio seguirá insistiendo en que se deben mantener las leyes y normas actuales sobre el desarrollo de la operación minera”.
¿Cuál es la proyección de la operación minera para el 2023?
“Con respecto a los principales minerales que tiene el país, como el carbón térmico, el carbón metalúrgico, el oro, el níquel, los materiales de construcción y las esmeraldas, el volumen de producción va a estar muy similar a lo reportado en el 2022. Es decir, 65 millones de toneladas en carbón térmico, poco más de 7 millones de toneladas de carbón metalúrgico y coque, en níquel por encima de las 43.000 toneladas. Y si se traduce esta producción en regalías y beneficios económicos a las regiones derivado de los precios internacionales por las ventas al exterior será otro año histórico como el 2022”.
¿Cuánto recibiría Antioquia por las regalías y beneficios económicos por la minería en 2023?
“El departamento de Antioquia y sus municipios son los que en el país usan más los recursos del Sistema General de Regalías para desarrollar obras en los municipios y en los territorios. El año pasado los giros por este concepto a la Nación estuvieron por los $8,4 billones, cuando históricamente por regalías se desembolsaban entre $2 y $3,5 billones. Y para el 2023, con la dinámica de los precios internacionales, se mantendrá una cifra similar”.
¿La reforma tributaria y los anuncios del presidente Petro sobre minería, están creando incertidumbre en el sector?
“La reforma tributaria traerá implicaciones profundas en el sector minero y en la estabilidad financiera de las compañías, en particular las que adelantan la producción de carbón térmico. Se debe revisar esa estructura tributaria en el futuro, por que si bien hoy los precios altos del carbón no derivarán en un impacto marcado por la tributaria en las compañías, cuando la cotización baje sin duda se presentarán dificultades a estas empresas.
Y cuando vengan esas épocas, comprometerán no solo la estabilidad de un negocio, sino a miles de familias que se emplean directamente con la industria minera. Afectará el dinamismo económico de las regiones, ya que impactará las inversiones sociales y ambientales”.
¿Cuál es la proyección en inversión para 2023?
“La inversión no necesita incertidumbre, sino tranquilidad en las transiciones y en los cambios. Necesitamos una industria minera fortalecida, con la certidumbre necesaria para que los inversionistas vean el potencial geológico que tiene Colombia para acompañar la transición energética. No hablo de una cifra en particular, pero todo dependerá de que los precios se mantengan, particularmente para el carbón, y a la reforma tributaria aprobada”.
¿Los mensajes contradictorios del presidente Petro hablando de la minería para la transición, pero luego vetando proyectos como el de Quebradona, cómo afecta al sector?
“Sin duda esta generando una enorme incertidumbre para ver al país como un destino atractivo para la inversión. La incertidumbre aleja la inversión. Más cuando los mensajes no son coherentes o con orden. La inversión es necesaria para adelantar esas políticas públicas que el gobierno quiere emprender. La transición energética del país necesita cobre, y necesita proyectos como el de Quebradona. También se requiere la exploración de los minerales estratégicos que tenemos y que hoy no conocemos. Solo el 3% del territorio nacional tiene títulos mineros, y de este porcentaje es muy poco lo que se ha operado”.
¿En seis meses del gobierno Petro, se ha contraído la operación minera?
“En producción no se ha presentado una contracción. En materia de exploración, el gobierno debe dar unos mensajes claros a las empresas pequeñas, medianas y grandes, nacionales y extranjeras, para que hagan inversión. Así la minería se convierte en pieza clave para la transición energética”.
¿El presidente Petro toma en cuenta al sector para adelantar la transición energética?
“En la política de implementación de la transición energética las opiniones son distintas, pero no significa que la conversación quede vetada. El gremio y la Asociación ha mantenido un diálogo directo y fluido con el gobierno. El sector minero está activo. Esto no es de preocupaciones ni de malestares. Esto es de hacer, de trabajar, de transmitir nuestras opiniones, conceptos y criterios al gobierno para que los entienda. El sector está en actitud de activismo para mostrar lo que esta industria es, de llevar a sus representantes a que conozcan las operaciones mineras, los encadenamientos productivos del país a través de las tareas del sector”.
Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.