viernes
3 y 2
3 y 2
Luego de dos años y tres meses, el país regresó a los niveles de desempleo que registraba justo antes del inicio de la emergencia sanitaria debido a la pandemia.
Así lo anunció Juan Daniel Oviedo, director de Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el reporte mensual de Mercado Laboral. Para mayo de 2022, la tasa de desempleo fue de 10,6%; comparada con el mismo mes de 2021 (15,2%), lo que representa una reducción de 4,6 puntos porcentuales (p.p.). Además, el índice para abril pasado fue de 11,2%.
Una cifra muy alentadora si se tiene en cuenta que en febrero de 2020 el desempleo se ubicaba en 11%.
“Por su parte, la tasa de ocupación fue de 57,0%, lo que representó un incremento de 4,9 puntos porcentuales comparada con el quinto mes de 2021 (52,1%)”, resaltó el director del Dane.
Además, la población ocupada del país fue 22,2 millones de personas, frente a las 19,9 millones del mismo mes en 2021, representando así una variación de 11,0%.
Las 13 ciudades contribuyeron con 4,9 puntos porcentuales a la variación nacional; en donde se presentó una población ocupada de 10,4 millones de personas, 984.000 más en comparación con mayo de 2021 (9,4 millones)”, resalta el reporte del Dane.
Para el Gobierno, la recuperación de los niveles de empleo prepandemia es otro claro indicio que la recuperación económica del país va por buen camino. Al respecto, el ministro de Hacienda José Manuel Restrepo señaló en su cuenta de Twitter: “Con corte a mayo de 2022, se recuperó el 100,7% de los empleos perdidos en la emergencia. ¡El nivel de ocupados de mayo de 2022 ya superó el observado en febrero de 2020!”.
El agro saca la cara
La entidad indicó que las actividades artísticas, entretenimiento, recreación y ocupación de servicio reportaron la mayor alza de ocupados (+396.000).
Y en las 13 ciudades, la actividad económica transporte y almacenamiento fue la que reportó el mayor aumento de ocupados (+194.000).
“En comparación con mayo de 2021, las actividades artísticas y de servicios fueron las que más estuvieron liderando esa creación de puestos de trabajo, adicionalmente estamos teniendo una buena dinámica en la agricultura que también se acompaña por una mejor situación sobre todo en las actividades de transporte”, explicó Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria.
A su vez, en Agricultura, ganadería y pesca el número de ocupados aumentó en 342.000 personas, para contribuir así con 1,7 puntos a la variación nacional y terminar con 3,5 millones de personas.
Por su parte, un análisis de equipo económico de Bancolombia, resaltó que el buen resultado estuvo explicado por las zonas rurales del país, ya que en las urbanas se observó un deterioro.
“Frente a abril, los grandes ciudades registraron una caída de 57.000 trabajadores, un aumento de 19.000 desocupados y un fuerte incremento de la inactividad que creció en 131.000 personas. Por el contrario, en el campo se crearon 515.000 puestos de trabajo, donde el desempleo se redujo en 152.000 personas, respectivamente”, dice este informe.
Más empleados
El informe del Dane indica además que a mayo del presente año se reportaron 2,2 millones más de personas ocupadas con respecto al mismo periodo de 2021, para llegar a 22,2 millones de personas trabajando.
Y en el caso de los colombianos desocupados se registró una reducción de 940.000 personas que estaban en situación de desempleo frente a un año atrás.
“El empleo nacional sigue mostrando dinamismo, creciendo mes a mes entre octubre de 2021 y mayo de 2022, sólo con la excepción de marzo cuando se redujo ligeramente”, explicó María Claudia Llanes, economista de BBVA Research para Colombia.
La analista agregó que a mayo de 2022 el empleo nacional alcanzó el 100,2% de su nivel prepandemia (febrero 2020).
Esta opinión contrasta con la de Piraján, quien advierte sobre “los indicadores de personas inactivas que siguen siendo bastante altos. Si nos comparamos frente a la situación prepandemia, hoy en día hay cerca de dos millones de personas más en esta situación y más de la mitad de esos 14 millones, es decir, siete millones, estuvieron trabajando en un periodo anterior”.
Por sexo, el reporte del Dane indica que el nivel de empleo se presentó un aumento de 1,2 millones de mujeres ocupadas y de 1,0 millones de hombres empleados. “Por cada cinco mujeres que lograr integrarse a la fuerza laboral, dos hombres salieron”, agregó el director del Dane.
Y de acuerdo con la edad, los mayores incrementos en el total nacional se registraron en las mujeres de 25 a 54 años (873.000) y en los hombres en el mismo rango de edad (605.000).
“Por el lado del comercio y la manufactura, la mayor movilidad interna que ha incentivado el consumo y la producción de prendas de vestir, alimentos industrializados, combustible, se ha transmitido en la mayor necesidad de contratar mano de obra en el proceso productivo”, resalta Bancolombia en su informe.
A renglón seguido, señala además que, con una creación de 636.000 puestos de trabajo frente a mayo del año pasado, estas dos ramas, junto al sector agropecuario, se configuran como las tres que más contrataron”.
Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.