<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
language COL arrow_drop_down

Empresas rindieron cuentas de un complejo 2020

En el remate de marzo las compañías colombianas cumplen con la obligación de realizar sus asambleas.

  • Empresas rindieron cuentas de un complejo 2020

Salvo las asambleas de Fabricato y Construcciones el Cóndor, previstas para mañana lunes y el próximo 12 de abril, respectivamente, las grandes empresas del país ya rindieron cuentas en las asambleas anuales a sus accionistas.

La textilera, en su caso, reportará que acumuló un resultado negativo de 82.391 millones de pesos, atribuido principalmente a algunas transacciones contables equivalentes a una pérdida de 54.207 millones de pesos, ajenas a la gestión operativa de la administración de la empresa y que no tuvieron impacto (egresos) en el flujo de caja.

En contraste, la compañía constructora destacará que sus ingresos, el año anterior, sumaron 825.330 millones de pesos, y propondrá que de sus utilidades por 31.440 millones de pesos se pague un dividendo de 24,27 pesos por acción, en tres cuotas iguales de 8,09 pesos en abril, julio y noviembre de este año.

Estos dos ejemplos evidencian la dinámica que tuvieron los negocios empresariales en un periodo marcado por las restricciones impuestas por las autoridades para contener el avance de la pandemia derivada de la covid-19, lo que impactó el desempeño de la economía colombiana que se contrajo un 6,8 %, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Semana de números

El viernes, el mercado y los inversionistas asistieron a una maratón de asambleas encabezadas por la de la petrolera estatal Ecopetrol que a pesar de la caída sin precedente en el precio del petróleo referencia Brent y el impacto en las reservas y la producción, obtuvo resultados favorables, acumulando 20 trimestres consecutivos reportando utilidades positivas.

Entre enero y diciembre de 2020, la compañía que preside Felipe Bayón contabilizó ingresos por 50 billones de pesos y utilidades por 1,7 billones, cifras que contrastan con las de 2019 cuando las ventas totalizaron 70,8 billones y la ganancia alcanzó los 13,3 billones. Pese a la reducción, Ecopetrol pagará un dividendo de 17 pesos por acción, en abril.

El Grupo Sura también pasó al tablero, y sus accionistas aprobaron la propuesta de la junta directiva de aumentar el dividendo ordinario en un 3,5 % frente al de 2020, para ubicarse en 603,4 pesos por acción.

El dividendo será pagado en cuatro cuotas iguales de 150,85 pesos el 19 de abril, el primero de julio y el primero de octubre de 2021, así como una última el 3 de enero de 2022.

Gonzalo Pérez, presidente de la holding, se declaró satisfecho de poder reconocerles a los accionistas un dividendo ordinario, que supera en cerca de dos veces la inflación de Colombia (1,61 % fue el IPC el año anterior).

“A pesar de un año tan desafiante, contamos con un portafolio balanceado y resiliente a los impactos de la pandemia. Esta es una manera de sumar al ahorro de más de 17 millones de colombianos que son propietarios de cerca del 29 % de Grupo Sura a través de los fondos de pensiones”, destacó Pérez en un comunicado que se publicó al término de la asamblea de accionistas.

Por su parte, ISA decretó un pago total de dividendos de 1,44 billones de pesos, que corresponde al 70 % de la utilidad neta de 2020. La decisión fue repartir un dividendo ordinario de 744 pesos por acción, que equivale al 40 % de la utilidad neta, y un dividendo extraordinario de otros 559 pesos por acción, que equivale al 30 % de la utilidad neta, para un dividendo total de 1.303 por acción.

Coincidiendo con la realización de la asamblea, la empresa que encabeza Bernardo Vargas, anunció su intención de salir del negocio de telecomunicaciones, que está a cargo de su filial Internexa.

Tras conocerse la noticia, la cotización de la acción de ISA se contrajo un 1,46 % y cerró la semana en 22.300 pesos.

A su turno, la Constructora Conconcreto decidió que de sus ganancias por 44.290 millones de pesos reservará 500 millones de pesos para donaciones y los restantes 43.790 millones constituirán una reserva de capital de trabajo, y no pagará dividendos.

Más cuentas

En la asamblea del Grupo Argos, el jueves, fue aprobado el pago de un dividendo de 382 por acción, que será cancelado en dinero en efectivo en su totalidad, pero, a elección del accionista, podrá ser recibido en otras condiciones.

Es así como la holding de infraestructura que preside Jorge Mario Velásquez, planteó la posibilidad de reconocer el 50 % del dividendo en dinero en efectivo y el otro 50 % en acciones de la compañía; también se ofreció pagar el 100 % del dividendo en acciones del Grupo Argos. El accionista que desee recibir el pago del dividendo, total o parcialmente, en acciones, deberá manifestarlo a más tardar el próximo 9 de abril.

En la reunión de accionistas del Grupo Éxito que dirigió Carlos Mario Giraldo, se acogió la proposición de la junta directiva de un pago de dividendo anual por acción de 387 pesos para las 447,6 millones de acciones en circulación de esa sociedad, para un total de 173.222 millones de pesos.

El dividendo decretado se pagará: el 5 de abril, el 100 % (es decir 387 por acción) a los accionistas minoritarios, y el 33 % (127,71 pesos por acción) al accionista mayoritario; y el 1 de septiembre de 2021 se reconocerá el 67 % restante (259,29 pesos por acción) al accionista mayoritario.

El esquema de pago para los minoritarios obedeció a la proposición presentada por una accionista, cuya consideración y aprobación fueron analizadas y aprobadas por los accionistas presentes en la reunión de conformidad con los estatutos sociales y la ley.

El martes, los accionistas del Grupo Nutresa dieron el visto bueno para que se cancele un dividendo mensual de 58,50 pesos por acción, durante abril de 2021 a marzo de 2022, es decir que el total anual será de 702 por acción.

Otros resultados

Tigo presentó el balance de gestión del año, señalando que debido a la pandemia y al entorno macroeconómico, algunos de los indicadores operativos y financieros se vieron afectados de forma negativa. Así, los ingresos totales consolidados para 2020, incluyendo filiales, alcanzaron los 4,84 billones de pesos, un -1, 7% por debajo de los ingresos totales de 2019.

“El 2020 fue un año retador. Demostramos de qué estamos hechos. Lejos de seguir el camino de muchas empresas, en Tigo decidimos redoblar la apuesta por Colombia. El plan para 2021 es seguir el mismo camino: invertir para construir las autopistas digitales e impulsar la reactivación económica del país desde lo digital”, destacó Marcelo Cataldo, presidente de Tigo.

De otro lado, Unibán, la comercializadora internacional, reportó en su asamblea un crecimiento del 18 % en exportaciones de banano en 2020, con un total de 44 millones de cajas de 20 kilos cada una; cabe resaltar que este porcentaje equivale a 6,7 millones de cajas más que en 2019 (ver Antecedentes).

En el gráfico que acompaña esta nota figuran algunas de las empresas que contabilizaron utilidades el año pasado y pagarán dividendos ordinarios

Infográfico
Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar