Transparencia por Colombia presentó los resultados de la Novena Medición de Transparencia Empresarial (MTE) realizada a 32 empresas del país, entre las que se destacó la presencia de doce antioqueñas (siete del Grupo EPM, dos de ISA, Isagén y Grupo Sura).
Fue una participación voluntaria en un ejercicio de autorregulación y reflexión colectiva, demostrando la importancia de articular las dinámicas del sector privado y organizaciones no gubernamentales para la promoción del control social (ver gráfico).
La medición arrojó una calificación general promedio (MTE) de 73,9, con riesgo medio y se destacó que del total de empresas que participó, 62,5 % está en riesgo moderado a bajo, en amenazas por corrupción y el 37,5 % tiene riesgo alto a medio.
Sin embargo, la buena noticia es que ninguna empresa quedó en nivel de riesgo muy alto, por lo que se destacan su buenas prácticas corporativas.
“Este ejercicio permite identificar alertas sobre fallas y debilidades que pueden convertirse en posibles riesgos de corrupción, pero que mediante la implementación de planes de mejoramiento, se pueden traducir en fortalecimiento institucional, no solo de la empresa sino de su entorno de negocio”, indice Transparencia por Colombia en un comunicado.
En la evaluación nacional participaron empresas de acueducto, alcantarillado; distribución y comercialización de energía, distribución y comercialización de gas natural, generación y comercialización de energía; telefonía fija, internet, televisión y telefonía móvil, entre otras.
Un total de 23 son mixtas, siete de origen privado y dos son públicas.
Entre los componentes evaluados se destacaron los pilares de contener reglas claras, diálogo, apertura y control, tanto al interior de las empresas como en su relación con inversionistas, clientes y público externo en general.
También se resaltó que el 79 % de las empresas tiene ética y gobierno y el 77,6, sistemas de gestión.