Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La firma paisa Integral se alista para llevar su ingeniería a Asia

El diálogo con este diario, el presidente de la firma de ingeniería de consulta, Carlos Isaza, consideró que las 4G deberían ir con más velocidad.

  • La firma también estuvo en obras del puente de la Madre Laura, en Medellín. Fotos D. Zuluaga y cortesía
    La firma también estuvo en obras del puente de la Madre Laura, en Medellín. Fotos D. Zuluaga y cortesía
  • integral aportó diseños y supervisión de obras del proyecto Sabana Yegua, en República Dominicana.
    integral aportó diseños y supervisión de obras del proyecto Sabana Yegua, en República Dominicana.
  • La central hidroeléctrica Ituango (EPM) es el proyecto insignia que Integral identificó hace más de 40 años.
    La central hidroeléctrica Ituango (EPM) es el proyecto insignia que Integral identificó hace más de 40 años.
  • La firma paisa Integral se alista para llevar su ingeniería a Asia
06 de noviembre de 2016
bookmark

Hace dos meses asumió el cargo como presidente de la firma antioqueña Integral y ya tiene objetivos claros: revisar las metas de mediano y largo plazo, para lograr una mayor participación de la empresa en negocios en el extranjero y acelerar los avances en el desarrollo de energías renovables no convencionales.

Se trata de Carlos Eduardo Isaza Aguilar, quien tomó las riendas de una firma que es referente de la ingeniería de consulta en el país, y que ha participado en la identificación y desarrollo de múltiples proyectos de infraestructura dentro y fuera del país.

En diálogo con EL COLOMBIANO, este ingeniero de Producción de la Universidad Eafit, se declaró satisfecho de liderar “la organización más importante en el campo de la ingeniería de consulta pura”, con la expectativa de crecer 15 % sus ingresos en 2017.

También aclaró lo que diferencia a esta de otras empresas: “hay otras firmas que no solo están en la ingeniería y la consulta, sino en otros frentes, como la construcción”.

Con el bagaje acumulado en el desarrollo de proyectos de energía eléctrica, infraestructura, minería, hidrocarburos, agua y saneamiento, la nueva administración de Integral asume la responsabilidad de llevar a buen término los servicios que prestan en 85 proyectos actualmente. También se prepara para cumplir objetivos trazados, como llevar sus servicios especializados a Pakistán y Nepal, en Asia. Integral no irá sola, se cocinan alianzas.

¿Cuál fue el mandato que le dio la junta directiva al asumir este cargo?

“Tener un crecimiento rentable y diversificado. Proyectarnos como una compañía más global y será esencial en los próximos días revisar y actualizar la proyección estratégica de la compañía”.

¿Cómo definir a Integral, y qué la diferencia de una firma constructora?

“Durante 61 años ha estado muy cerca de la construcción de los grandes proyectos, pero es ante todo una compañía de consultoría, es un centro de ingeniería. Tenemos un grupo humano de 1.050 personas (ingenieros en diversas áreas), quienes conforman 14 equipos técnicos, que a su vez están relacionados con aspectos estructurales, geología, geotecnia, ambientales, energía, entre otros frentes”.

Con un campo de especialización tan diverso, ¿cuáles son las fortalezas?

“Para hablar de esto, debo resaltar y reconocer a mis antecesores, en especial, a quienes lograron levantar la compañía tras las dificultades afrontadas en el año 2000. Igualmente a Jairo Hoyos Gómez, quien estuvo al frente en los últimos ocho años. Por ellos, la Integral de hoy es una compañía que, fundamentalmente, se mueve en varios frentes

¿Cómo cuales?

“La ingeniería de consulta tiene algunas divisiones, una de ellas la ingeniería de diseño (concepción de proyectos, especificaciones e interventoría). Pero también acompañamos, asesoramos y gerenciamos obras. Y en tercer término, estamos apostándole a la identificación, estructuración y consolidación de proyectos propios. En este último negocio ha habido una participación muy fuerte en lo que concierne a proyectos hidroeléctricos.

Ese es el frente donde más han dejado huella...

“Desde hace muchos años hay una capacidad alta, por parte de la compañía, en la identificación de estas iniciativas. Un ejemplo es que el proyecto Hidrotuango fue identificado por uno de nuestros fundadores y hoy en día es una realidad” (ver Dicen de...).

Con la dinámica que observa la construcción, ¿en qué se enfoca Integral?

“Históricamente nos hemos concentrado en energía y, en particular, en los desarrollos hidroeléctricos, pero somos conscientes que ese nicho va llegando a cierta estabilidad. Empiezan a cobrar importancia otros negocios de gran pertinencia.

¿A qué se refiere?

“De cara a la posibilidad de un posconflicto, los asuntos referentes al agua y al saneamiento serán muy importantes. Esto no aplica solo para Colombia, sino a otros países como Perú, donde estuve hace poco y el Gobierno trata de dotar al ciento por ciento de la población con obras de agua y ofrecer el servicio las 24 horas, además de impulsar obras de saneamiento. Y en esa tónica hay más países de la región”.

Así las cosas, ¿qué vendrá luego de finalizarse la construcción de Hidroituango?

“Cuando eso pase, creo que no habrá más proyectos de esa magnitud en un horizonte próximo en Colombia. Entonces buscamos opciones en otras partes y tenemos unas ideas conversadas, que pueden convertirse en proyectos localizados en Pakistán, India, Nepal y no descartamos Indonesia. Hay que salir a otros países, porque el ciclo económico colombiano no puede ser la única fuente de proyección de esta organización”.

Entre las ejecutorias pasadas de Integral figuran la elaboración de estudios de factibilidad para la hidroeléctrica Kaigah, en Pakistán, ¿cómo volverá la empresa a esas latitudes?

“Desde la dirección de la compañía entendemos que tenemos que acompañarnos comercialmente mediante contactos estratégicos que ya estamos haciendo, y no proyectarnos como una compañía solitaria.

¿Vendrán próximas alianzas con firmas extranjeras?

“Es un tema vital. Estamos logrando acercamientos formales con compañías de primer orden, americanas, europeas, suramericanas, e incluso empresas que ya están en Asia. No vamos a llegar solos a esas latitudes, sino uniendo voluntades y capacidades. Esa es la idea que tenemos para salir. Esa es nuestra estrategia inicial. Pero debo decir que también nos están buscando.

¿Quienes?

“No quiero anticipar nombres, pero hay firmas internacionales que están interesadas en trabajar con nosotros”.

¿Qué proyectos habría para desarrollar en los países asiáticos que mencionó?

“En Paquistán y Nepal hay oportunidades en el sector hidroeléctrico. En India hay un consumo importante de energía, y en suma, son dos proyectos interesantes, pero prefiero no revelar más detalles”.

Actualmente, ¿cómo está distribuida geográficamente la operación de Integral?

“Pese a tener actividades en Perú, República Dominicana, Panamá y Ecuador, hoy el mercado colombiano todavía concentra el 80 % de la operación, pero en nuestro plan de propósitos estratégicos queremos llevar al 30 % el peso de los negocios en el exterior. Hay que crecer y ese crecimiento está afuera”.

¿En qué horizonte logrará sumar ese 10 % adicional?

“Esa meta la podemos lograr en un par de años. La cristalización de las posibilidades en Asia ayudarán a alcanzar ese propósito”.

Volvamos al plano local. Desde su óptica, ¿Hidroituango será el último gran proyecto de generación hidráulica en Colombia?

“Determinar que será el último es difícil. ¿De esa magnitud?, tal vez sí, y pienso que en esta nueva mirada de los temas ambientales habrá más cuidado y rigor para ejecutar este tipo de obras”.

Después de Hidroituango, ¿cuáles otros potenciales desarrollos hidroeléctricos visionó Integral?

“Recientemente hemos identificado otros proyectos menores, es el caso de Porvenir II (352 megavatios de capacidad instalada, en el suroriente de Antioquia, que terminó en una negociación con Celsia (filial del Grupo Argos)”.

¿Le interesa a Integral el nicho de medianas y pequeñas centrales hidroeléctricas, que hace parte de la estrategia de la Gobernación de Antioquia?

“Sí. Hay un movimiento interesado en ese desarrollo y de hecho tenemos algunos proyectos propios y en otros somos socios. Por eso seguiremos en ese frente con la identificación de posibles centrales, el aporte de estudios y alternativas ambientales, para avanzar en un desarrollo óptimo en Antioquia y en todo el país. Así que tratamos de potenciar lo que queda de la era de desarrollo hidroeléctrico, pero sabemos que no podemos quedarnos solo en proyectos de este tipo”.

Es decir, se están abriendo otras opciones de generación de energía...

“Así es. Venimos trabajando y estudiando todo lo que tiene que ver con energías renovables no convencionales. Estamos investigando el tema de energías fotovoltaica (solar) y eólica (a partir del viento), pues ya hay empresas grandes de generación avanzando en esto y, como nuestro negocio es la ingeniería, tenemos que estar allí para apoyar ese tipo de desarrollos”.

¿Qué pasa con el auge de la infraestructura vial y el programa de concesiones de cuarta generación (4G)?

“Eso tiene una dinámica interesante, y en nuestro caso somos muy solicitados en temas asociados a la identificación de impactos ambientales, así que estamos buscando constantemente oportunidades entre los concesionarios”.

¿Diría que las 4G van a la velocidad que se necesita?

“Integral ha participado de algunos proyectos, aportando estudios y ejecutando la supervisión. Destacamos que el Gobierno ha estructurado s buenas herramientas para lograr cierres financieros, pero se necesita un poco más de agilidad. Las asociaciones público-privadas (APP) serían la gran alternativa para avanzar en estas obras, sin depender solo de recursos del Estado. Se tienen avances interesantes en algunas vías, pero quisiera mayor velocidad”.

Eso significa que pese a los avances, ¿la financiación sigue siendo una dificultad?

“La restricción es la financiación. Tanto el Gobierno como el sector privado tienen que seguir buscando mecanismos más ágiles que permitan traer más dineros y lograr que las obras sean viables. No se puede evitar que esto se cruce con lo ocurrido con el precio del petróleo y su impacto en las finanzas nacionales”.

¿A Antioquia le va bien en ese plan de infraestructura?

“Hay cosas muy buenas dentro de estos primeros paquetes de obras. Será importante poder adelantar muy rápido las obras del túnel del Toyo y la carretera que nos lleve al mar, pues vienen los puertos de Urabá. En esto será clave que los antioqueños tomemos conciencia de que también somos costeños. Además, creo que nos quedan faltando dobles calzadas para llegar a otros departamentos, por ejemplo hacia el sur”.

Urge la reforma tributaria...

“Así es, pero no podemos pretender que todo quede en manos del Estado. Las APP, en un escenario de paz estable y duradera, con condiciones claras atraerían más inversión”.

$106
mil millones sumaron los ingresos obtenidos por Integral en 2015, según la Supersociedades.
85
proyectos de infraestructura acompaña actualmente la firma antioqueña Integral.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD