Sólo por haber ganado el campeonato automovilístico de la Fórmula 1 de 2018 Daimler AG, casa matriz de la escudería Mercedes Benz, recibió 415,9 millones de dólares, la hazaña la repitió en 2019. 2020 iba a ser un año más de consolidación para ese portafolio deportivo, que le ha dejado a Daimler utilidades hasta por 16 millones de dólares, dinero que por ahora no recibirá por la suspensión momentánea de la Fórmula 1 a raíz del coronavirus.
De ahí que para Mercedes nazca otra necesidad de negocio con la crisis de la pandemia. El gobierno de Estados Unidos viene autorizando a las casas automotrices para que fabriquen ventiladores o facilitadores respiratorios que atiendan a los pacientes más críticos del virus. Los mecánicos de la escudería Mercedes, al no tener competencia, desarrollaron un dispositivo que fabrica respiradores en 100 horas. General Motors, Fiat, Ferrari y Ford también seguirán sus pasos. De hecho, Ford dijo que en 100 días tendrá listos 50.000 ventiladores.
Pues ante la crisis que experimenta el sector, los protagonistas de la industria dicen que es el momento para que las empresas asociadas se fortalezcan y encuentren salidas a la crisis de la pandemia.
En Colombia, la situación no es distinta con una caída del 39,1 % en la venta de vehículos nuevos de marzo (6,2 % es el descenso acumulado a marzo de 2020), según la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos).
Los datos son preocupantes porque se están viendo números de 2002. En marzo, según Andemos, se registraron 12.290 vehículos, en el mismo mes de hace 14 años la cifra fue de 12.325 registros.
Juliana Rico, directora de la Cámara Automotriz de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), le dijo a EL COLOMBIANO que era esperable el golpe para el segmento nacional, pero que hay oportunidades de seguir manteniendo algún tipo de estabilidad a pesar de las circunstancias.