x
language COL arrow_drop_down

Uber rechaza salida legislativa del Gobierno para regular su situación actual

  • La plataforma Uber tiene vinculados 88.000 conductores y registran la movilización de al menos 2 millones de pasajeros.
    La plataforma Uber tiene vinculados 88.000 conductores y registran la movilización de al menos 2 millones de pasajeros.

Frente a la opción que presentó el Gobierno nacional de una salida normativa, que tiene mensaje de urgencia desde marzo, para adecuar las reglas de juego para atender la coyuntura de Uber en el país, la compañía estadounidense aseguró que esta no es una perspectiva viable ni cambia el anuncio del cese de operación desde febrero.

Le puede interesar: Tema Uber llegará al Congreso

Una de las razones, porque “si bien es un primer esfuerzo para reglamentar”, este camino tomaría, al menos, tres meses “y sobrepasaría por mucho el plazo anunciado por la app de Uber para dejar de funcionar en Colombia, conforme a la obligación de acatar el fallo de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), el próximo 31 de enero”, dijo la compañía en un comunicado.

Le puede interesar: ¿Qué pasará con Uber tras la decisión de la SIC?

Además, Uber se mostró extrañado por las 700 mesas de trabajo, que según afirmó el Ministerio de Transporte, se han llevado a cabo en Colombia para modernizar la reglamentación de los servicios de este sector y a las que no ha sido invitado, aunque no rechaza la idea de hacer parte de este avance legislativo.

La compañía sugirió mecanismos más expeditos “que permitirían una solución temporal y darían certidumbre jurídica a las plataformas mientras el proceso legislativo corre su curso”, como los decretos reglamentarios.

En esta vía la compañía solicita que se le permita operar mientras se toman decisiones de más largo aliento.

Le puede interesar: Barranquilla, la primera ciudad que desconectará Uber

Cabe recordar que hoy la plataforma tiene vinculados 88.000 conductores y registran la movilización de al menos 2 millones de pasajeros.

El Gobierno, en cabeza de la ministra Ángela María Orozco, señaló que “de aquí a marzo se deben dar unos debates nacionales que involucren regularizar el servicio exigiendo unos básicos para que se pueda prestar el servicio de transporte”, según referenció la agencia de noticias Colprensa.

En el país hay más plataformas que están en medio de la discusión que plantea Uber como Didi y Beat que están ingresando en el mercado local.

88.000
conductores señala que tiene Uber vinculados en el país.
Natalia Cubillos Murcia

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter