Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Bolsa de valores, una nueva salida para pymes

El reto más importante para que sea una opción viable está en volver más atractivo al mercado bursátil local.

  • El reto más importante para que sea una opción viable está en volver más atractivo al mercado bursátil local. FOTO CORTESÍA
    El reto más importante para que sea una opción viable está en volver más atractivo al mercado bursátil local. FOTO CORTESÍA
09 de junio de 2019
bookmark

¿Qué es lo que más necesita una pequeña o mediana empresa para sobrevivir a los primeros cinco años de funcionamiento?: plata, recursos, inyección de capital; además de las ya conocidas facilidades tributarias como el descuento en algunos impuestos. Y en la tarea por conseguir esos recursos, los mecanismos más tradicionales, que se refieren al fondeo a través de créditos con instituciones financieras, o las rondas de inversionistas, no suelen ser suficientes en algunos casos.

De ahí el objetivo de que este tipo de compañías se animen a ver en el mercado de capitales una opción real para encontrar ese dinero que les hace falta. ¿Qué tan viable es que una empresa que a penas tenga uno o dos años de funcionamiento en el mercado pueda cotizarse y entrar a competir en el mercado de capitales?

La respuesta es: depende. Depende de si una pyme entra a competir con las firmas más tradicionales, consolidadas y con capacidad de resistir ante una fluctuación de mercado; y depende de si su foco de competitividad se centrará en hacerle frente a empresas que tienen su misma categoría; es decir, disputarse a los inversionistas junto a otras pequeñas y medianas empresas.

La idea la trae el Plan Nacional de Desarrollo en su artículo 168. “El Gobierno nacional creará un modelo de emisiones de acciones e instrumentos de crédito, hasta 584.000 unidades de valor tributario - UVT por cada emisor, para pequeñas y medianas empresas, en el cual se establecerán condiciones que faciliten su proceso de emisión”.

Este fenómeno que no es nuevo, tiene uno de sus puntos de comparación más importantes en Europa. En julio del año pasado, el Euronext, bolsa que integra los mercados de París, Bruselas, Amsterdam, Lisboa y Dublín, anunció la ejecución de un plan para mejorar en temas de flexibilidad para que aquellas pymes con vocación internacional busquen en ese mercado de valores nuevas fuentes de financiamiento.

Los retos más importantes

El plan en Europa busca que además de que las empresas sean transparentes, los 5.000 inversores en esa bolsa cuenten con más opciones de negocio. Pero si se aterriza ese plan al caso colombiano este termina por convertirse en uno de los problemas para que este tipo de unidades productivas se animen a enlistarse.

Para Jaime Humberto López, presidente de Asobolsa, la propuesta va más allá en la medida en que si bien aún falta aclarar varios temas sobre el manejo, regulación y operación, abre la puerta para que incluso se cree un mercado exclusivo para este tipo de compañías que operan en Colombia (ver Claves).

Sin embargo, cree que uno de los puntos más importantes a atacar está en cómo atraer a inversionistas. “Entre los aspectos a mejorar, y que podría poner a pensar a estas empresas, esta que el mercado de valores local es poco atractivo. Los inversionistas prefieren hacer transacciones más tradicionales, y si deciden meterse a la Bolsa deciden hacerlo con las compañías grandes. Aunque, en ese punto se está trabajando, y en la medida en que exista más oferta, más será la diversificación de ese portafolio de inversión”, afirmó López.

El directivo incluso llamó la atención sobre lo que se necesita para que esos grandes inversionistas, específicamente en el caso de los fondos de pensiones, tengan más libertad para llevar a cabo operaciones más arriesgadas, como las que se ofrecerían en un mercado de valores exclusivo para empresas medianas y pequeñas.

“El interés por este tipo de acciones se da en la medida en que el mercado sea sólido, tenga respaldo y oportunidades de crecer. Es el mismo panorama para todos lo interesados que tengan un capital por invertir. Se necesitan empresas que a pesar de su juventud, cuenten con capacidad de crecimiento”, añadió López

Rosmery Quintero, presidenta de la Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas empresas afirma que es una iniciativa buena en la medida en que ayuda a que estas firmas sean más productivas; sin embargo, no la considera como una idea que deba aplicarse ni el corto, ni en el mediano plazo para solucionar las necesidades que afronta este segmento.

¿Qué tanto soluciona?

“Nuestros empresarios deben capacitarse primeramente para afrontar este tipo de retos, y contar con el suficiente respaldo para llevar a cabo este tipo de operaciones. Afirmar un costo de ejecución, sería prematuro, expertos afirman que requieren mínimo un patrimonio de 7.000 millones de pesos y al menos 100 accionistas, lo cual en estos momentos es un absurdo para las empresas del segmento”, dijo Quintero.

La importancia de que se lleven a cabo este tipo de iniciativas para las pequeñas y medianas empresas tiene su razón en que son las mayores generadoras de empleo en el país, y según lo ha dicho el mismo presidente Iván Duque, serán parte importante del motor que impulse la economía nacional a crecer a un ritmo del 4 %.

“Lo que estamos haciendo por fortalecer a estas compañías comprende una serie de políticas gubernamentales que vuelvan más eficientes a las empresas más pequeñas. Necesitamos que sigan siendo fuente de empleo, que apalanquen el crecimiento en términos de productividad, pero sobre todo que sean ejemplo para que más personas se animen a ser emprendedores en Colombia”, aseguró Saúl Pineda, viceministro de Desarrollo Empresarial (ver Paréntesis).

La necesidad de hacer que estas unidades productivas sean la base de las naciones con mayor poderío económico también ha sido una preocupación para entidades multilaterales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), que el pasado 20 de mayo volvió a hacer una llamado a sus estados miembros (del cual hace parte Colombia) para que se tomen las medidas y decisiones oportunas para que las pymes cuenten con la solidez financiera necesaria para trabajar tranquilamente.

“Necesitamos un replanteamiento fundamental de las políticas de pymes y emprendimiento para mejorar las condiciones comerciales y el acceso a los recursos. Esto permitirá a los trabajadores tener salarios más altos y mayor productividad, ya que los empleadores más pequeños aprovechan las tendencias más importantes, como la digitalización”, recordó el secretario general de la Ocde, Angel Gurría.

Finalmente, Quintero recuerda que si bien es muy importante lo que se haga para que estas empresas tenga oportunidades de encontrar financiación, la vía más conveniente estaría en otro tipo de recursos que ofrece el sistema financiero nacional, lo que lleva a que en Colombia siete de cada 10 empresas no sobreviven a los primeros cinco años de funcionamiento.

“Requieren inclusión financiera y créditos diferenciales, por lo cual estamos insistiendo en que la actualización de la Ley MiPyme se contemplen aspectos como estos, que son mecanismos de apalancamiento para el segmento”, dijo la directiva gremial.

de cada 10 empresas sobreviven a los cinco primeros años de funcionamiento: Confecámaras.
millones de pesos se necesitarían para entrar a competir en el mercado de valores, según datos de Acopi.
100
inversionistas necesitaría una empresa que entre al mercado de valores: Acopi.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD