Las vacantes que el sector empresarial del país requiera bajo el esquema de teletrabajo, modalidad laboral a distancia, se encuentran mediante el nuevo portal oficial www.teletrabajo.gov.co, lanzado por los ministerios del Trabajo y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).
En esa dirección de internet se canalizan las ofertas de trabajo de las plataformas Servicio Público de Empleo (redempleo.gov.co), la Agencia Pública de Empleo del Sena (agenciapublicadeempleo.sena.edu.co), y los principales buscadores laborales privados: elempleo.com, trabajando.com, nubelo.com y freelancer.com.
Además teletrabajo.gov.co cuenta con información útil y fácil de digerir sobre lo que es y no es esta manera de laborar, la legislación en que se ampara, así como la oferta de cursos para teletrabajadores independientes o empleados que ofrece el Sena.
También para personas o empresas interesadas en el tema, el nuevo portal da la facilidad de contactar a la Comisión Asesora de Teletrabajo (equipo de expertos que orienta la política nacional en la materia), los beneficios de los llamados Pactos por el Teletrabajo, así como el Libro Blanco del Teletrabajo, una aplicación web que explica distintos puntos clave sobre la materia.
El director de Derechos Fundamentales del Ministerio del Trabajo, Eduardo Bejarano Hernández, ha señalado en distintos escenarios que el teletrabajo es una de las estrategias del Gobierno para buscar la reducción del desempleo y que se convierte en una manera de inclusión laboral, especialmente para personas en condición de discapacidad y madres cabeza de familia.
De hecho, el Gobierno ha buscado masificar el trabajo a distancia mediante los mencionados Pactos por el Teletrabajo, que han suscrito ya 169 empresas del país.
Crece penetración del teletrabajo
El Servicio Público de Empleo hoy cuenta con cerca de 1.600 ofertas laborales bajo esta modalidad. Además, el más reciente estudio de penetración del teletrabajo en Colombia, revelado en noviembre pasado, arrojó que hubo un incremento del 26 por ciento en el número de teletrabajadores, hasta sumar 39.767. Pero la meta del Gobierno es alcanzar los 120 mil para 2018.
Dicho informe destaca que Medellín incrementó en 60 por ciento quienes se ocupan a distancia y pasaron en los últimos dos años de 2.850 a 4.574.
Ese incremento supera el alcanzado por Bogotá (29 por ciento y 30.335 teletrabajadores), Cali (23,4 por ciento y 3.719), mientras Barranquilla tuvo un drástico descenso de 2.206 a solo 512, según los resultados del Centro Nacional de Consultoría, responsable del estudio.
Por sectores, el de servicios lidera la ocupación y tasa de crecimiento en el país (18.665), seguido de comercio (14.081) y mucho más rezagados la industria (4.576) y la construcción (1.817).
“El teletrabajo es una innovadora modalidad laboral que mejora la calidad de vida de los trabajadores, la productividad de las empresas y mejora la movilidad de las ciudades”, comentó en la presentación del informe la viceministra de las TIC, María Carolina Hoyos.
“Es una gran herramienta para que nuestras ciudades sean más sostenibles. Por eso estamos empeñados en la tarea de convencer a más y más empresarios para que implementen esta modalidad laboral en sus empresas”, agregó la funcionaria.