La entrega de llaves es el momento en el que se apaga una operación y se prende otra. Así, el primero de octubre desaparece Electricaribe y la batuta la llevarán Grupo EPM, con su nueva filial Afinia, para atender la asignación de Caribe Mar, y el Consorcio Energía de la Costa, conformado por Latin America Corp y la Empresa de Energía de Pereira (Enerpereira), deberá hacer funcionar el servicio asignado a Caribe Sol, con la empresa Aire.
No obstante, hoy, el presidente Iván Duque hará la presentación oficial de estos nuevos jugadores en Cartagena (Grupo EPM, a la 1:00 p.m.) y en Barranquilla (Consorcio Energía de la Costa, a las 10:00 a.m.).
El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, le confirmó a EL COLOMBIANO, que el “cronograma se está cumpliendo al pie de la letra y sin sorpresas” y recordó que en esto se hace efectiva una promesa de campaña, tras “diez años de un servicio deficiente, en parte por un rezago en infraestructura eléctrica”.
Mesa añadió que se aceleraron las inversiones del Plan 5 Caribe, con cerca de 3 billones de pesos, se duplicó la entrada en operación de obras de esta estrategia, “había 9, vamos en 21 y hay otras 16 en ejecución, y, además, el Conpes, el año pasado aprobó inversiones por 860.000 millones de pesos para este año, lo que multiplica por 8 lo que se había invertido en los últimos diez años anualmente”.
¿Qué parte le tocó a EPM?
El 20 de marzo de este año se adjudicó el reemplazo de la operación de Electricaribe. Grupo EPM quedó con la atención de 1,5 millones de usuarios en Bolívar, Sucre, Córdoba Cesar y 13 municipios del Magdalena (Algarrobo, Ariguani, Ciénaga, Chivolo, El Banco, Guamal, Nueva Granada, Pijiño del Carmen, Sábanas de San Ángel, San Sebastián de Buenavista, San Zenón, Santa Ana y Santa Bárbara de Pinto).
Afinia es la marca comercial y mientras no se haga la entrega de llaves aparecerá como razón social, en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Caribe Mar.
El compromiso, según el Ministerio de Minas y Energía, incluye la inversión de 3,2 billones de pesos en los primeros cinco años y un total de 5 billones en la primera década; sin embargo, la economista Blanca Liliana Ruiz Arroyave, gerente de la firma, aseguró que va más allá y “tendrá un gran plan de inversiones que en el primer quinquenio asciende a 4 billones y que en diez años ascenderá a 8 o 10 billones de pesos”, que incluyen infraestructura eléctrica y tecnología de la información y de la operación.
Del otro lado, Caribe Sol, con Aire, atenderá 1,21 millones de usuarios en Atlántico, Magdalena y la Guajira, y deberá invertir 2,6 billones en el quinquenio y 3,7 billones de pesos en diez años, según Minminas, para un total de 8,7 billones en ambas operaciones (Caribe Mar y Caribe Sol).
Mesa aseguró que “hay agendas de calidad, como lo hacen las demás empresas de energía eléctrica; en distribución, hay específicos de reducción de pérdidas; y, contractualmente, las inversiones se deben ejecutar”.
Los retos
Recuperar la confianza, la continuidad y calidad del servicio, ser parte de la transición energética, y recuperar la cartera y recaudo, que se han visto afectados por la pandemia y por el pasado de la operación son algunos de los desafíos mencionados por el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, para este renacer.
“Hacemos votos porque a los nuevos operadores les vaya bien, porque si a ellos les va mal también le irá mal a la región, que ha tenido en las protuberantes falencias y deficiencias en la prestación del servicio público de energía un freno a su desarrollo económico y social”, aseguró Acosta.
Por otra parte, la experta en asuntos minero-energéticos de la Universidad del Rosario, Clara Pardo, sostuvo que “la prioridad será la inversión efectiva a la que se comprometieron los nuevos operadores para modernizar la infraestructura, la base de un servicio pertinente y de calidad, revisando los esquemas de operación y que se logre migrar hacia redes inteligentes”.
En este punto, dijo Pardo, será fundamental, “una ejecución transparente y eficiente de los recursos” teniendo en cuenta que parte de este proceso tiene dineros públicos “aportados por todos los colombianos que exigirán una rendición de cuentas y evidencias en la mejora continúa de todos los procesos”.
La experta, hace referencia a lo consagrado en el Plan Nacional de Desarrollo, en cuento a la posibilidad de recaudar recursos para el Fondo Empresarial, que busca garantizar la prestación de energía eléctrica, de las empresas del sector en “toma de posesión”, entre ellas Electricaribe, con una sobretasa de 4 pesos por kilovatio a estratos 4, 5 y 6 a 2022.
Desde el punto de vista social, afirmó Pardo, en todo esto resulta clave analizar “el tema tarifario y cómo llegar de manera eficiente y oportuna a los grupos más vulnerables de esta región, con un sistema justo”.
Al final, dice Acosta este cambio de manos se da en un momento en el que “se ha venido dando un proceso aplazado de relocalización industrial que demanda más y más energía” .
billones planea, por lo menos, invertir Afinia en una década, para atender 1,5 millones de hogares.
billones son los compromisos que ha divulgado el Ministerio de Minas tiene Afinia con la operación.
son los municipios del Magdalena que entrará a operar la filial de EPM, que no se habían divulgado hasta hoy.