Con el propósito de medir el grado de libertad económica en Colombia, Libertank seleccionó las 12 ciudades principales del país, para las cuales comparó una serie de datos disponibles, correspondientes al año 2021.
En estos conglomerados urbanos vive alrededor del 40% de la población total de Colombia, por lo que este ejercicio pretende entender la realidad de las principales ciudades de Colombia frente a la libertad económica, para poder recomendar acciones locales que guíen a las ciudades a ser más competitivas y prósperas.
Camilo Guzmán, director de Libertank, destacó que en el contexto mundial actual, las ciudades compiten diariamente entre sí, para atraer inversión y talento a través de incentivos que permitan a empresas e individuos extranjeros establecerse allí, con el fin de aprovechar los beneficios que trae la inversión privada para toda la sociedad, así como también retener a sus empresas y su talento humano en sus territorios. “Las ciudades de Colombia no deberían ser ajenas a esta dinámica”, expresó.
En ese contexto, se señaló que el Índice de Libertad Económica de las Ciudades Colombianas, 2022” (ILECC) establece una nueva clasificación en la que se mide y se compara el grado de libertad económica que tienen los habitantes de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Pereira y Villavicencio.
De las doce ciudades evaluadas, no aparece ninguna en la categoría de plena libertad económica. Sólo clasificó una en la categoría de satisfactoria: Cúcuta. Hay seis ciudades clasificadas en la categoría de moderada libertad económica: Villavicencio, Ibagué, Montería, Cali, Manizales, Pereira, Cartagena y Medellín.
Luego, dos ciudades quedaron en la categoría de insuficiente libertad económica: Barranquilla y Bucaramanga. Finalmente, en la categoría de deficiente libertad económica, se registró una ciudad: Bogotá. La última posición de la capital del país en esta clasificación se debe, principalmente, al alto gasto salarial en la plantilla púbica distrital, a la fuerte presión fiscal sobre sus habitantes, a la existencia de una gran cantidad de empresas públicas o participadas, junto a la enorme cantidad de empleados del sector público.
En contraste, Cúcuta se ubica, entre las doce ciudades analizadas, como aquella en la que sus habitantes disponen de una mayor libertad económica. Su éxito se debe, fundamentalmente, a su buen desempeño relativo en el área de intervencionismo económico municipal, debido al reducido número de empresas públicas municipales y al presupuesto invertido en servicios al ciudadano.
Cúcuta también se destaca en el área clave de presión fiscal municipal, debido al cobro moderado de impuestos por habitante (como por ejemplo el impuesto predial municipal y el ICA), permitiendo así un desarrollo sobresaliente y eficiente de un sector empresarial privado cada vez más creciente y pujante.
En el caso de Medelín, que es la novena en el ILECC 2022, con apenas 50,53 puntos. Se explicó que se destaca en el área A (desempeño económico), por el manejo de las finanzas públicas. El alto número de empresas privadas, reduce el impacto de la gran deuda municipal, que supera el presupuesto en poco más del 10%. “En las demás áreas, Medellín se encuentra por debajo de la media y necesita mejorar urgentemente para subir en el ranking de libertad económica en los próximos años”, se lee en el informe de Libertank.
Adicionalmente, se anotó que es urgente reducir el intervencionismo económico municipal, que presenta una afectación negativa severa por el alto número de empresas públicas o participadas, que generan un efecto de expulsión sobre la iniciativa privada.
En cuanto al ICA, Medellín está cerca de duplicar la presión impositiva de Cali, ciudad con la cual comparte características similares en otros rubros. Este impuesto castiga severamente la iniciativa privada, la formación de empresa y la creación de empleo en Medellín. También, se debe potenciar y facilitar los incentivos y condiciones para la creación de empresas y para la formación de empleo.