viernes
8 y 2
8 y 2
En 3.600 pesos se situaría la tasa de cambio frente al euro, a finales de 2017, “convirtiéndose en la divisa más fuerte en el año”, proyectó el socio fundador de la firma Valora Inversiones, Camilo Silva Jaramillo.
Esa divisa ha superado varias veces la barrera de los 3.500 pesos en las últimas tres semanas. Incluso este martes alcanzó los 3.532 pesos, la cotización más alta en 2017 y que no se veía desde abril de 2016, según los datos de Bloomberg. Con todo, en lo que va corrido de 2017, la devaluación del peso frente al euro es de 11,89 % (ver gráfico).
Ayer la moneda común bajó y cerró a 3.515 pesos, luego de una ligera corrección, explicada por la prudencia en los mercados del Viejo Continente frente a las decisiones de la Reserva Federal (FED), banco central estadounidense, que concluyó ayer su última reunión, sin aumentar sus tasas de interés (ver nota anexa).
El comportamiento reciente beneficia a exportadores colombianos a países de la zona euro. También obtienen más rentabilidad los colombianos que reciben remesas de España, Francia o el Reino Unido, entre los principales emisores al otro lado del Atlántico. Así mismo, la tendencia alcista del euro facilitará el pago de quienes solicitaron préstamos para pasantías remuneradas en esos países.
En cambio, quien viajó a Europa y usó su tarjeta de crédito, deberá pagar intereses más altos, situación similar a quienes hicieron préstamos en esa moneda. Además, los importadores ven reducidos sus márgenes para no trasladar incrementos al comprador final y no perder mercado.
El fortalecimiento del euro en las últimas tres semanas frente al dólar se explica por los indicadores de recuperación de las principales economías europeas, señaló Juan Camilo Rojas, gerente de Estrategia de Inversiones de la firma Credicorp Capital. Antes hubo un desempeño débil por efecto del brexit y las elecciones en Francia. Con la llegada al poder de Emmanuel Macron “los mercados se tranquilizaron”.
Se suma el menor margen de maniobra del presidente Donald Trump, que ha originado el desplazamiento de inversión desde Estados Unidos y mercados emergentes hacia la Unión Europea, aseguró Silva.
También contribuyen los discursos recientes del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien se muestra confiado del buen crecimiento y una posible alza de tasas de interés en próximos meses, afirmó el analista de Alianza Valores, Felipe Espitia Murcia. Ahora existe la posibilidad de que el BCE reduzca su plan de inyectar liquidez mes a mes al mercado, “lo que supondría una subida de tasas para fortalecer el euro”, agregó Espitia.
Periodista del área de Economía