Mientras las exportaciones colombianas estuvieron impulsadas por las mayores ventas de petróleo y carbón durante los dos primeros meses de este año, los despachos antioqueños de bananos propulsaron el comercio exterior de este departamento en ese periodo.
Así lo mostraron las cifras reveladas ayer por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), según las cuales las exportaciones del país sumaron 6.261,7 millones de dólares, mientras las paisas fueron de 699,1 millones observando un aumento de 6,07 % en comparación con el primer bimestre de 2017 cuando se vendieron 659,05 millones de dólares.
Según la entidad oficial “el crecimiento de 6,1 % en las ventas externas originarias de Antioquia se explicó principalmente por el aumento en las exportaciones de bananos (26,5 %)”.
Vale la pena anotar que en total, el país exportó en los dos primeros meses del año 156,6 millones de dólares en 167.662 toneladas de esa fruta.
Restando de la canasta exportadora colombiana el petróleo y sus derivados, Antioquia tiene la mayor participación en los despachos de otros productos y mercancías a los mercados internacionales, con el 17,6 %, seguido de Cesar con 16,5 % y Bogotá 9,9 % (ver gráficos).
También llama la atención que las exportaciones paisas, en el bimestre, son las mejores desde 2015, pero son menores a las de los dos primeros meses de 2013, cuando sumaron 1.165 millones.
En contra de las ventas externas de Antioquia, que es el principal productor de oro, estuvo la contracción de 37,9 % en los despachos del mineral que, en el consolidado nacional, pasaron de 299,7 millones de dólares en el primer bimestre de 2017 a 186,1 millones en el mismo periodo de este año.
De otro lado, según estudios de la Cámara de Comercio de Medellín, Antioquia tiene alrededor de 1.900 empresas exportadoras, que atienden a clientes en 158 países con 2.991 productos.
A juicio de la presidenta de esa entidad, Lina Vélez, el mayor reto para la región es crecer de manera significativa las exportaciones de bienes de mayor valor agregado, que aunque no tienen alta participación, se destacan por el crecimiento observado en 2017.
De ese portafolio hacen parte productos químicos, mobiliario médico quirúrgico, fibras sintéticas y artificiales, papel y cartón, aceites esenciales y manufacturas de aluminio, entre otros.
“Para ello, la región continúa con importantes esfuerzos para soportar y potenciar su capacidad exportadora, los cuales se integran en la iniciativa Antioquia Exporta Más”, comenta (ver ¿Qué sigue?).
En el mismo sentido se expresa la directora de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi Antioquia), María Elena Ospina: “en el tema exportador el país tiene muchos frentes que atender, pues eso no es solo un asunto que dependa de la voluntad del empresario”.
El gremio insiste en que exportar es un estado de madurez que alcanza una empresa. “Hay que fortalecer a los empresarios para que tengan plenas sus capacidades de producción, que les permita exportar”.
Acopi también trabaja en asocio con la Universidad Santo Tomás en la creación de un semillero exportador de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que se prepare adecuadamente para llevar sus productos al exterior.