viernes
3 y 2
3 y 2
La crisis de la logística portuaria y el alto valor del dólar han puesto a prueba la capacidad del gremio bananero para continuar produciendo la fruta en medio de las adversidades derivadas de la covid-19.
Émerson Aguirre, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), habló con EL COLOMBIANO sobre los retos actuales que están enfrentando los productores. Entre ellos, el alto costo de los insumos, la lucha contra el fusarium raza 4 y las perspectivas comerciales en lo que resta del año.
Frente a este último tema, proyectó que las exportaciones pueden crecer un 5 % para finalizar 2021, lo que se traduce en el despacho de unas 115 millones de cajas de 20 kilos cada una.
Además, se refirió a una reciente misión en la feria Fruit Attraction, realizada a principios de octubre en España, en donde buscó acercamientos con los países compradores para compartirles la realidad de las haciendas productoras y buscar precios de compra razonables.
Los agricultores, en general, han manifestado dificultades por el encarecimiento de los insumos, ¿cómo perciben esta situación los bananeros?
“Los altos costos en la cadena de producción hoy nos están impactando. El costo de los fertilizantes está creciendo un 120 %, las resinas para fabricación de las bolsas protectoras ha crecido cerca de un 80 %, el papel para las cajas está creciendo al 40 % y el transporte marítimo ha tenido una variabilidad entre el 40 % y el 70 % en algunos casos”.
¿Cuánto está costando una caja de banano actualmente?
“Las cifras nos arrojan un precio promedio de US$8,75 por cada caja de 20 kilogramos”.
¿Y cuál sería el precio justo teniendo en cuanta las condiciones del mercado?
“Es aquel que compense todo nuestro esfuerzo y compromiso en materia de sostenibilidad ambiental y todo el compromiso en el tema de la formalidad laboral. Un precio justo es aquel que retribuya toda la inversión social que hace el sector bananero en las regiones. Además estamos cumpliendo con la política denominada De la granja a la mesa, como lo están buscando en la Unión Europea (UE)”.
¿Qué peso tiene la Unión Europea para los bananeros Colombianos?
“Nosotros somos, principalmente, exportadores a la Unión Europea y al Reino Unido. Entre esos dos destinos podemos estar hablando del 82 % de nuestras exportaciones y el 16 % se envía a Estados Unidos”.
¿A esos socios les han manifestado la inquietud del precio justo?
“Estuvimos en la feria llamada Fruit Attraction, realizada en Madrid, España. Allá hablamos con los principales compradores e hicimos un llamado a la responsabilidad compartida para que, vía precios, se compense el esfuerzo que hacemos para producir el banano que se consume en el mundo. Además, resaltamos nuestros valores agregados como la certificación en el 100 % de las fincas productoras y la formalidad en la mano de obra. También destacamos los esfuerzos en cuanto a protocolos de bioseguridad para prevenir contagios con covid-19, porque siempre nos enfocamos en proteger la salud de los trabajadores. Hicimos esfuerzos para ayudar a fortalecer todos los esquemas de salud en la zona de Urabá y la idea fue evidenciar todo esto”.
Hablando de socios, ¿cuánto esperan exportar este año?
“En 2020 cerramos en cerca de 109 millones de cajas, y crecimos casi el 6 % con respecto a 2019. Y la expectativa para 2021 es que podamos crecer un 5 %, llegando, más o menos, a 115 millones de cajas”.
¿Cuánto van a costar los fletes marítimos con las tarifas actuales?
“Eso depende del país específico al que se envíen los embarques, pues esto cambia según el destino”.
¿Aprovechó la feria para atraer potenciales socios?
“Esa fue una oportunidad interesante para dar a conocer el valor agregado que tenemos como país productor y, obviamente, estamos buscando una mayor participación dentro del mercado europeo. Sin embargo, como su nombre lo indica, la Unión Europea es un conglomerado de países y los contratos que se realizan acá están orientados a la multiplicidad de naciones que los componen y los tres principales puertos de recepción están en Italia, Bélgica y Alemania”.
¿Quiénes son los principales competidores en América Latina?
“Tenemos como principales competidores hacia la UE a países como Ecuador y Costa Rica. Pero hay un factor grande de diferencia: la formalidad de los empleados en el sector bananero colombiano y el alto índice de asociatividad. Consideramos que eso nos entrega ventajas comparativas para seguir creciendo”