Tanto en junio como en el primer semestre el valor de las exportaciones cayó 26,4 % y 25,3 % respectivamente frente al mismo periodo del año pasado, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). No obstante, la cantidad de productos fue mayor en toneladas métricas: 7,7 % para los seis primeros meses del año y 13,2 % para junio.
¿Qué significa esto? Pese “a tener más cantidades para exportar, el precio está dado a nivel mundial por la alta concentración de los commodities en las ventas, eso hace que seamos muy vulnerables (...) y por eso es relevante la diversificación, para poder exportar bienes cuyo precio no fluctúe o dependa de las condiciones externas”, explicó Martha Elena Delgado, directora de Análisis Macroeconómico y Sectorial de Fedesarrollo.
De hecho, el sector de combustibles e industrias extractivas pesó 40,8 % en el sexto mes del año y 47,3 % en el primer semestre. Solo en junio la disminución fue a la mitad, al pasar de 1.858 millones de dólares a 929,1 millones de dólares y en el acumulado bajó de 11.776 millones de dólares a 7.173 millones (ver Gráfico).
No sucedió lo mismo con las cantidades exportadas, que crecieron 8,9 % a junio, con 64,23 millones de toneladas métricas (liderado por el carbón, mientras el petróleo cayó) y 12,9 % en el mes, con 9,37 millones.
Un papel importante en las ventas al exterior tuvo el oro no monetario, según destacaron los analistas económicos de Bancolombia Juan Pablo Espinosa y Santiago Espitia, a través de un documento: “El oro no monetario es el principal protagonista de la recuperación mensual, de un modo que logró posicionarse como el tercer bien en importancia, por encima del café”.
El resultado se sustenta en el aumento de las cantidades (93 %) así como en su precio (39,1 %): “Su valor vendido mejoró en 168,5% anual”.