language COL arrow_drop_down

Grupo Familia pide reforzar la logística

Andrés Gómez, presidente de la multilatina de productos de aseo, habla de retos que vienen.

  • Andrés Felipe Gómez, presidente de Grupo Familia, aseguró que la emergencia sanitaria posibilitó el desarrollo de canales alternativos, como las ventas directas al consumidor. FOTO Carlos Velásquez
    Andrés Felipe Gómez, presidente de Grupo Familia, aseguró que la emergencia sanitaria posibilitó el desarrollo de canales alternativos, como las ventas directas al consumidor. FOTO Carlos Velásquez

Las medidas de los gobiernos para frenar el avance de la pandemia desataron una euforia global por los productos de limpieza y aseo personal y, en particular, por el papel higiénico.

Independiente de las motivaciones que tienen los consumidores para priorizar este tipo de compras ante una amenaza como la del covid-19, las empresas productoras de estos artículos de consumo, como Grupo Familia, se declaran listas no solo para satisfacer la mayor demanda, sino para capitalizar las oportunidades que abre una coyuntura como la actual (ver Informe).

En ese contexto, Andrés Felipe Gómez Salazar, presidente de Familia, habló con EL COLOMBIANO sobre los desafíos que impone el momento actual, las perspectivas para los próximos meses en condiciones económicas complejas, el avance de los planes de expansión y hace un balance de lo que dejó el 2019.

¿Qué se observó en el mercado de los productos de aseo con la declaratoria de emergencia?

“Entre febrero y marzo hubo un sentimiento de compra compulsiva. Ese fue un fenómeno que dio respuesta un poco al miedo, a la incertidumbre y al desconocimiento frente al alcance del aislamiento obligatorio. Categorías como papeles suaves, paños húmedos, geles desinfectantes y pañales tuvieron un pico de demanda importante en marzo. Lo que esperamos es que en las próximas semanas se empiece a desacelerar esta tendencia, porque cada día la gente empieza a entender y a asimilar la situación. Hicimos un gran esfuerzo para atender esa mayor demanda, y ya se empieza a reducir. Tiendas de barrio o pañaleras han sufrido un poco más y habrá que acompañarlas más durante los próximos meses”.

Es decir, ¿las plantas no frenaron y los empleados siguen con sus tareas?

“Tenemos presencia en Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Las ocho operaciones están full en este momento, aunque con muchas restricciones y con particularidades que responden a las medidas que cada gobierno está tomando. Alrededor de 1.200 colaboradores están actualmente con trabajo en casa, y entre 3.500 y 4.000 personas están en las líneas de producción, distribución y atención a clientes”.

En Colombia, ¿qué dificultades se están observando?

“Hay muchas restricciones en puertos y transporte. Algunas medidas del Gobierno han generado restricciones de ciertas posiciones arancelarias para la exportación y la importación. Pero, me atrevería a decir que los máximos retos en este momento se encuentran en el transporte y la logística en el país, pues a pesar de los esfuerzos que se están haciendo como el no cobro de peajes al transporte de carga o la disminución del precio del combustible, la cadena logística es bastante frágil”.

El aislamiento se extendió hasta finales de abril, ¿cuál es la perspectiva que está viendo para los meses siguientes?

“La incertidumbre es muy grande. Pero somos unos convencidos de que el arranque logístico, luego de esta desaceleración forzada que estamos viviendo, le va a tomar al país muchísimos meses. Seguimos viendo muchas restricciones logísticas, y a las personas y las empresas tratando de entender el impacto y acoplándose a las nuevas realidades.

Vamos a tener que diseñar diferentes escenarios frente a lo que vamos a enfrentar. Habrá una contracción de la economía, del consumo, y las personas van a priorizar su bolsillo en bienes y servicios de primera necesidad. Se habla de contracciones o de crecimiento económico de -0,5 %, luego de tener estimaciones de 3 % o 3,5 % al comienzo del año, entonces, esta será muy importante y el Gobierno tendrá que usar ciertas herramientas para acompañar y resolver la coyuntura”.

¿Qué hará Familia?

“Hay que ser muy cautos y muy inteligentes en tomar decisiones, no de poner en pausa absolutamente nada, pero sí cada determinación que se tome hacia adelante tiene que ser progresiva, medida, sistemática, enfocada, porque el nivel de incertidumbre es ahora más alto que nunca”.

¿Se congelan posibles

adquisiciones?

“No. Eso hace parte del ADN natural de Familia. Cuando estás buscando oportunidades de crecimiento, especialmente inorgánicos, tienes que volver a reconectarte con el ambiente, con el espíritu que hay en la contraparte. Cuando estás conversando con alguien alrededor de esto, la aproximación al riesgo y la incertidumbre que él vive hace que volver a alinear las mentes sea un verdadero reto. El momento es de incertidumbre, pero como tal, Familia no deja de monitorear y de explorar proyectos o iniciativas que estaban antes y que siguen estando, pero con toda la prudencia. No ponemos en standby nada, seguimos adelante buscando oportunidades de crecimiento inorgánico”.

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar