Hoy deberá conocerse un nuevo valor de la tasa de usura, que varía mensualmente, tras estimaciones hechas por la Superintendencia Financiera, y sirve para establecer un cobro máximo en las modalidades de crédito más comunes, entre las que se encuentra la de consumo.
Según explicó Raúl Cardona, jefe del pregrado en Finanzas de Eafit, la función de este indicador es evitar que se generen costos muy elevados, cuando en el país se tiene una brecha muy grande entre las tasas de captación y las tasas de colocación.
De acuerdo con las cifras más recientes de la Superfinanciera, entre el 14 y 18 de septiembre, los establecimientos de crédito que se ven más cercanos al tope, definido legalmente en 27,53 % para consumo, fueron Bancompartir y Banco Mundo Mujer, lo que muestra para dicho lapso un cobro de interés de 27,48 % y 27,43 % Efectivo Anual (E.A.), respectivamente en la categoría de consumo.
Ahora bien, del otro lado se encuentran entidades como Banco Popular, AV Villas y el Banco Itaú, los cuales evidenciaron para el mismo periodo un valor medio de 11,73 %, 12,18 % y 12,51 % respectivamente.
Si se hace un balance de las 38 entidades analizadas, en el mismo lapso, deja un balance de 14,63 %. Si se mira por categoría, fueron las instituciones especiales del Gobierno, las que cobraron un interés de 12,62 %; pero los bancos también abarataron más ese costo, puesto que los préstamos hechos tuvieron una tasa media de 14,44 %.
Por otra parte, las compañías de financiamiento generaron una intermediación de 18,05 % y las cooperativas financieras, lo hicieron a 16,1 %
Óscar Manco, doctor en economía y docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, explicó que para definir los intereses bajo los que un banco hace un desembolso, se tiene en cuenta la calificación crediticia, que incluye variables como: el nivel de ingresos, tipo de contrato, el nivel educativo y el historial en el pago de obligaciones; de esta manera, entre más confiable se sea el sujeto del préstamo, el cobro será más bajo, pues se presume que se percibe menos riesgo.
Manco también recordó que la definición de esta tasa se da a partir del cálculo del Interés Bancario Corriente, el cual se multiplica por 1,5 para calcular la próxima vigencia del tope que dicta la autoridad. Cabe aclarar que para las líneas de microcréditos las reglas de usura son diferentes, más altas, al ser consideradas más riesgosas (ver Paréntesis).