Pese a que el Banco de la República esperaba que la disminución del requisito de encaje de 11 % a 8 % (porcentaje obligatorio que un banco debe guardar por los recursos), iba a implicar una disminución de tasas de las entidades financieras comerciales y una mayor liquidez en el mercado, estos recursos tienen destino específico y nuevo.
Le puede interesar: Con menos dinero en encaje, el Emisor pide que los bancos reduzcan tasas
Los 9 billones de pesos, que preveía el emisor que quedarían de esta flexibilización y que serían destinados a dar mayores alivios a las empresas y las personas harán parte de un plan de títulos de deuda pública “cuyos recursos serán destinados a conjurar las consecuencias económicas y sociales de los hechos que dieron lugar a la declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”, se asegura en el decreto 562 del 15 de abril de 2020.
Entre sus características está que serán libremente negociables, tendrán un año de plazo de pago desde la fecha de su emisión “prorrogable parcial o totalmente, forma automática, por periodos iguales” y hasta 2029, a solicitud del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y el rendimiento será el que “refleje condiciones del mercado de títulos de deuda pública interna de corto plazo”.
El profesor de la Universidad del Rosario, Alejandro Useche, explicó que “es una plata que se recoge hoy, pero es una deuda y que (el Gobierno) se compromete a pagar el capital más unos intereses”.
Las entidades financieras deben comprar estos títulos con hasta 3 % del total de “los depósitos a la vista sujetos de encaje”, con base en los estados financieros reportados al 31 de mayo, y hasta el 1 % “de depósitos y exigibilidades a plazo a encaje”, dice la norma.
¿Para qué se destinarán? Serán “incorporados presupuestalmente como “como una fuente de recursos adicional del Fondo de Mitigación de Emergencia (Fome)”, afirma el decreto (ver aquí).
Le puede interesar: Bancos centrales buscan liquidez y bajan las tasas
Useche concluyó que la medida es positiva pues “ha habido mucho debate de cómo las instituciones financieras no necesariamente han apoyado con la suficiente flexibilidad las mejores condiciones (...) entonces, ahí les están pidiendo es una inversión que les va a rentar y como Gobierno se toman esos recursos para apoyar a la economía (subsidios, desarrollo de obras) para generar liquidez”, que sería más eficiente.