x
language COL arrow_drop_down

Banco de la República volvió a subir la tasa interés y la dejó en 13%

La decisión la tomó la Junta Directiva del Banco de la República por unanimidad.

  • Los miembros de la Junta creen que en marzo la inflación tocará techo. FOTO: ARCHIVO.
    Los miembros de la Junta creen que en marzo la inflación tocará techo. FOTO: ARCHIVO.

Tras la reunión celebrada por la Junta Directiva del Banco de la República, el gerente del Emisor, Leonardo Villar, comunicó este viernes que las tasas de interés en Colombia suben, por decisión unánime, un 0,25% y quedan en 13%, una decisión que estuvo en línea con las expectativas de los analistas.

Este incremento sugiere una moderación en el ritmo al que se venía aumentando el costo de los préstamos interbancarios, que venía de una seguidilla de incrementos de 100 puntos básicos. ¿A qué obedece esa merma en la marcha? Según comunicó Villar, los codirectores tuvieron en cuenta que el costo de vida en los primeros dos meses de 2023 presentó incrementos mensuales inferiores a los observados el año anterior.

Así mismo, indicó que las expectativas en ese Índice de Precios al Consumidor (IPC), se van enfilado hacia la llegada al pico máximo para que empiece a descender esa inflación que tiene disminuida la capacidad de compra entre los jefes de hogar.

Esos precios elevados que están pagando los colombianos para cubrir sus necesidades básicas han sido el motivo por el que el Banco de la República ha incrementado la tasa de interés hasta ese tope del 13%, pues la idea es desincentivar la toma de créditos y enfriar el consumo para que la inflación retroceda.

A pesar de que hay una luz al final del túnel, el gerente de la autoridad monetaria todavía no cree que las tasas de interés puedan empezar un ciclo de bajada este mismo año: “Es una discusión que todavía vemos lejos, todo dependerá de la velocidad en que veamos que la inflación va convergiendo hacia nuestra meta”.

Hay que mencionar que el IPC para febrero tuvo un incremento anual del 13,2% y sobrepasa ampliamente la meta del Emisor, cuya misión es que no rebase un límite del 4%. Ese desfase en los precios de la canasta básica es el que provoca que los consumidores se quejen sin parar de que “todo está muy caro”.

Frente a las perspectivas con el costo de vida, José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda y miembro de la Junta Directiva, reiteró que “la inflación de alimentos ya lleva dos meses a la baja, quiero rescatar que eso ha llevado a que la inflación en los hogares pobres ha bajado (...) Es claro que esperamos que en los próximos meses empiece la reducción de la inflación”.

No habría contracción económica este año

Aunque es lógico que al atacar el gasto de las personas con unas altas tasas de interés la economía entre en un ciclo de desaceleración, los codirectores del Banco de la República mejoraron su pronóstico para la generación de riqueza en el país, medida por el Producto Interno Bruto (PIB).

La perspectiva de crecimiento para 2023 fue revisada al alza, recuerdan que en la sesión anterior dijimos que la perspectiva era de 0,2% y hoy se aumentó al 0,8%, es un crecimiento bajo, pero es más cercano al que prevén muchos analistas”, resaltó Villar.

Esa mejora de las previsiones sobre la actividad económica nacional, según el gerente, obedece en gran parte a que el Índice de Segumiento a la Economía (ISE) ha dejado ver datos mejor de los esperados en enero y febrero. En ese sentido, subrayó queno creemos que vayamos a caer en crecimientos negativos”, aunque dejó en claro que los riesgos no se pueden descartar por completo.

Durante su intervención, el gerente del Banrep insistió en que “estamos buscando que la inflación vuelva a la meta del 3% y en ese contexto nos parece importante que la tasa esté donde la pusimos hoy y se acerca a ese punto en el que hay convergencia con la inflación”.

Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter