viernes
3 y 2
3 y 2
Fitch Ratings bajó las calificaciones internacionales de riesgo emisor (IDR) de Bogotá D.C. y del Municipio de Medellín a ‘BB+’ desde ‘BBB-’ y la perspectiva de calificación se modificó a Estable desde Negativa, con lo que ambas ciudades perdieron el grado de inversión; mientras que las IDR del Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla bajaron a ‘BB’ desde ‘BB+’ con perspectiva Estable.
De acuerdo con la agencia, la reducción se debe a la reciente baja nota obtenida en la calificación soberana de Colombia por la misma Fitch el 1° de julio pasado.
La opinión de la firma es que “un subnacional en Colombia no puede ser calificado por encima del soberano, en reconocimiento de cierto grado de interdependencia entre las finanzas subnacionales, dado el marco centralizado en Colombia”.
EL COLOMBIANO consultó la opinión de la Alcaldía de Medellín, pero al cierre de esta edición no había obtenido respuesta. Las Alcaldías de Bogotá y Barranquilla tampoco se pronunciaron públicamente.
Ya había ocurrido algo similar con Bogotá, días después de que S&P Global Ratings bajara la calificación de Colombia, hizo lo propio con la capital. “Las calificaciones soberanas limitan las calificaciones de la ciudad, dada nuestra opinión de que bajo un estrés significativo del soberano, la ciudad no lograría mantener una calidad crediticia más sólida. Esto se deriva de la importancia estratégica del soberano en los planes de gasto e inversión de la ciudad, y su alineación general en términos de desempeño fiscal y económico”, se lee en el comunicado del 24 de mayo pasado.
E incluso, Fitch rebajó las calificaciones de Ecopetrol, Oleoducto Central (Ocensa), A.I. Candelaria, Isagén, UNE EPM Telecomunicaciones (Tigo) e Interconexión Eléctrica (ISA), el martes 6 de julio.
Es de recordar que la calificación de riesgo es una opinión profesional, fundada e independiente, sobre la capacidad de una Institución o de un emisor para dar cumplimento a sus obligaciones.
Fitch también bajó los perfiles crediticios individuales de Bogotá y Medellín (a ‘bbb+’ desde ‘a-’ y a ‘bb+’ desde ‘bbb+’, respectivamente), ya que “el riesgo de contraparte de los posibles proveedores de liquidez para ambos estará mayormente por debajo del grado de inversión”.
Para Barranquilla, la reducción del perfil crediticio se dio a ‘bb’ desde ‘bb+’, “como resultado de un deterioro en la métrica de transferencias recibidas a ingresos operativos, lo que condujo a una expectativa de mayor dependencia de las transferencias corrientes recibidas de una contraparte calificada por debajo del grado de inversión”
Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.