El consumo de los hogares colombianos en el canal de hiperbodegas, establecimientos comerciales de gran extensión y que ofertan productos de diferentes sectores en volúmenes considerables, creció 13 % en 2017 frente al año 2016. Así lo reveló un informe de la agencia especializada en el estudio de mercados y consumo, Kantar
Worldpanel.
La participación de mercado en el país de estos comercios de gran superficie pasó de 2,2 % en 2016 a 2,4 % en 2017. Según el director ejecutivo de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) Antioquia, Sergio Ignacio Soto, estos establecimientos superan los 10 mil metros cuadrados.
Hasta la fecha, los únicos de este tipo en el país son Makro, Price Smart, Surtimayorista (Grupo Éxito) y Alkosto, de acuerdo con la agencia de investigación de mercados.
“Atienden una venta multisectorial que, a diferencia de un supermercado, además de ofrecer alimentos, verduras, frutas, carnes, lácteos, licores, productos de aseo y del hogar, también comercializan electrodomésticos y artículos de tecnología, carros, motos, bicicletas y sus repuestos. Cuentan además con farmacias, ventas de servicios turísticos, financieros, entre otros (...) Son como un centro comercial en donde se puede encontrar lo que sea en un solo lugar y grandes volúmenes”, explicó Soto.
Esto no va en contrasentido con las preferencias de los ciudadanos, tal como lo señaló EL COLOMBIANO en la edición de ayer.
Las tiendas de barrio siguen siendo las preferidas, en especial, por los paisas, según el Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia. ¿Por qué? Pues a juicio de Soto tiene que ver con la cercanía, el precio de los productos y el fiado.
El canal de hiperbodegas es el segundo que más creció el año pasado (20 %) en ingresos, después de los de proximidad (22 %).
Frente esto, la directora de la maestría de Marketing de la Universidad del Rosario, Lina Echeverry, recalcó que hay otros competidores que también juegan en el mercado como D1 y Justo & Bueno.
“Hoy tenemos un comprador que está encontrándose con una cantidad de alternativas y prefiere realizar varias compras a la semana en diferentes lugares que en una gran superficie donde encuentra todo”, dijo la experta.
Esto tiene que ver con una tendencia de marcas disruptivas, explicó, es decir, “se están reescribiendo las expectativas del cliente: “ya no es un tema de inversión en marcas sino también en precio’”.
La tendencia en la región es que los compradores tienen una mayor participación en áreasno metropolitanas, pero este comportamiento es inverso en Brasil y Colombia.