x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Gerente del Banrep defendió subida de tasas: “Dijeron que generaríamos una recesión, no pasó, pero sí bajó la inflación”

En el marco del Congreso de Confecámaras, Leonardo Villar explicó por qué la junta directiva no ha podido bajar más las tasas de interés.

  • Leonardo Villar es gerente del Banco de la República. FOTO EL COLOMBIANO.
    Leonardo Villar es gerente del Banco de la República. FOTO EL COLOMBIANO.
hace 4 horas
bookmark

Recientemente el Banco de la República decidió mantener su tasa de intervención en 9,25%. En todo el año, el Emisor solo ha optado por moderar las tasas en una sola ocasión: en abril, cuando pasó del 9,5% al valor actual. El gerente del Banco, Leonardo Villar, defendió la decisión de política monetaria y advirtió que una reducción no sería sostenible.

Villar participó del panel “Colombia en una coyuntura estratégica: crecimiento, confianza y rumbo económico”, en el Congreso de Confecámaras, que se celebra esta semana en Cartagena. En ese espacio, el gerente destacó que a raíz de la fuerte subida de las tasas de interés se ha logrado controlar la inflación.

Para contexto, la variación de precios en el país alcanzó un pico del 13,12% anual en 2022. A corte de agosto, ese mismo indicador es de 5,10% a corte de agosto de este año.

Entérese: Arranca Confecámaras con homenaje a Julián Domínguez: “Siempre he creído que la democracia se defiende con consensos”

Ante, la alta variación que se dio luego de la pandemia, Villar precisó “fue necesario hacer un aumento de las tasas de interés en Colombia como en muchos países del mundo, y no lo he dudado en calificar como doloroso y como difícil políticamente para el banco”, dijo.

La lógica de esa estrategia no es otra que reducir el consumo y, por ende, enfriar la variación de precios que suele dispararse ante la alta demanda.

“Dijeron que íbamos a generar una recesión”

Por esa razón, ante el control de la inflación, el Banco de la República venía bajando de manera sostenida la tasa de intervención, pero este año esa dinámica cambió, provocando fuerte críticas del Gobierno Nacional, incluso de entorpecer el crecimiento de la economía.

“Se dijo que íbamos a generar una recesión con ese aumento, pero eso no dio, sí hubo una caída de la inflación. Destacó que ha bajado 8,2 puntos porcentuales en un lapso de más de año y medio”, defendió Villar.

Le puede gustar: Julián Domínguez renuncia a la presidencia de Confecámaras en medio de fuerte polémica, ¿qué hay detrás de su salida?

¿Pero, qué señales observó la junta directiva del Banco para frenar el recorte de tasas?, el gerente comentó que en noviembre de 2024 se veía un escenario en que las tasas de interés iban a seguir bajando.

Incluso, confesó que estimaron que para 2025 se iba a cumplir con la meta de inflación del 3%. No obstante, encontraron “varias sorpresas que impidieron que eso sucediera”, dijo.

¿Por qué no han bajado más las tasas de interés?

Villar explicó que uno de los puntos obedece a hubo un aumento muy fuerte del salario mínimo: en 2022 y bajo el mandato de Iván Duque subió 10,07%; con Gustavo Petro subió 16% en 2023, 12,07% en 2024, y 9,7% en 2025.

El gerente cree que el problema no es subir esa remuneración, sino, hacerlo desconociendo la meta de inflación del Emisor, ya que eso entorpece el cumplimiento de las proyecciones y del balance macroeconómico del país.

Además, a finales del año pasado se comenzó a notar un serio desbalance fiscal en el Gobierno. “Vimos un déficit fiscal mucho más grande del que estaba previsto para 2024”, señaló.

La cuestión es que el Banco proyecta que ese desajuste se extienda para este año. La estimación es que ese hueco en las finanzas podría ubicarse 2 puntos porcentuales del PIB más alto. De hecho, algunos analistas estiman que ese déficit se proyecta del 7,1% como porcentaje del PIB para 2025.

“Además, la posibilidad de ajustarse vendría dentro de varios años, porque por lo pronto se suspendió la vigencia de la regla fiscal”, sostuvo.

El tercer punto es que la economía empezó a crecer más rápido, en parte gracias al buen comportamiento de las remesas, que para el año pasado alcanzaron los 11.848 millones de dólares, un incremento del 17,4% frente a 2023.

Para Villar, a eso se suma un fuerte empuje del sector fiscal, lo que hizo más complejo bajar la inflación. “La demanda está creciendo en niveles superiores al 4% real”, mencionó.

En ese orden, Villar argumentó que bajar las tasas y aumentar la emisión monetaria no hace sostenible el crecimiento. Fue claro que para continuar la moderación en tasas de forma sostenible y a largo plazo es crucial que se enfríe la inflación.

Consulte: Javier Díaz, presidente de Analdex, denuncia expulsión del stand de Colombia en la feria Fruit Attraction 2025 en Madrid

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida