Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Grandes empresas pusieron el 78% de la inversión social privada en 2022

El informe elaborado por Fenalco Solidario muestra que sus afiliados aportaron $887.380 millones en iniciativas con impacto, pero el monto disminuyó 32,5% frente a 2021. Radiografía.

  • Las empresas agroindustriales destacaron por su inversión para compensar la huella de carbono. FOTO: ARCHIVO
    Las empresas agroindustriales destacaron por su inversión para compensar la huella de carbono. FOTO: ARCHIVO
05 de mayo de 2023
bookmark

Las 1.041 empresas afiliadas a Fenalco Solidario invirtieron $887.380 millones en responsabilidad social y sostenibilidad ambiental el año pasado. Y hubo una reducción del 32,5% frente a 2021.

Sandra Sierra, directora ejecutiva de la corporación, explicó que la disminución se registró a causa del retiro de una organización de gran tamaño, cuyo aporte era considerable para la medición que se realiza anualmente.

Aún así, la contribución voluntaria a las iniciativas con impacto sigue siendo liderada por las grandes compañías, que aportaron $693.265 millones a la causa, siendo esto el 78% sobre el total.

Las que sí aumentaron su contribución progresivamente fueron las micro, pequeñas y medianas empresas , que se enfrentaron a un 2022 retador, marcado por un dólar históricamente alto y una inflación galopante. Aún así, aportaron conjuntamente cerca de $194.110 millones (ver gráfico).

“Colombia tiene un tejido empresarial basado en pequeños empresarios. O sea, en este país, realmente ellos son el motor económico, es un hecho muy especial porque antes veíamos la contribución solo de parte de las grandes y las medianas empresas”, comentó la directora.

La inversión, según la corporación, se concentró principalmente en acciones enfocadas hacia los trabajadores de las empresas, las comunidades y el medio ambiente.

El país necesita a las empresas

Actualmente, mucho se habla en Colombia del papel que tiene la empresa privada a la hora de generar desarrollo socioeconómico.

En épocas de reformas que tienen incidencia para su supervivencia en el mercado, se agita el debate sobre los aportes reales que hacen al bienestar de las personas.

En ese contexto, la directora de Fenalco Solidario resaltó que “el país tiene unas metas, pero sin el sector empresarial no será posible avanzar en temas de sostenibilidad y justicia social”.

“Para el crecimiento de una región y de una nación se requiere del empresariado, no es algo optativo. Es el sector privado el jalonador de la transformación social y eso es importante decirlo porque no solo genera empleo, sino que agrega más acciones que suman a la construcción del país”, añadió.

Reconoció que el trabajo de transformación debe hacerse en conjunto con el Estado, pero recalcó que los 17 objetivos de desarrollo (que incluyen la disminución de la pobreza y el cambio climático) difícilmente se pueden alcanzar sin el ‘granito de arena’ de las empresas.

Las paisas lideran

En el desagregado por regiones, la información compartida por Fenalco Solidario indica que Antioquia fue la región que más contribuyó a la cifra total de inversión social.

Sandra Sierra detalló que, de los $887.480 millones aportados en 2022, $415.244 millones llegaron por cuenta de los afiliados antioqueños. En otras palabras, el 46,7% del monto lo pusieron ellos y encabezaron el ranking.

Ese aporte hace honor a la historia de la corporación, que inició labores en 1990 en territorio antioqueño y se ha ido extendiendo a las demás zonas del país. Cabe anotar que Cundinamarca es la segunda provincia con la mayor contribución.

“Antioquia ha sido la pionera, pero en 2022 entra a jugar un papel importante el Eje Cafetero, especialmente en los temas de cambio climático. Fue el sector agroindustrial de Caldas el que nos invitó a trabajar en la medición de la huella de carbono”, anotó Sierra.

Y añadió: “Vemos a regiones como Cali, Bucaramanga, Atlántico y Bolívar con mucha iniciativa. Hablo por la cercanía que hay con las 1.041 organizaciones afiliadas, pero yo pensaría que todas las regiones vienen desarrollando estos temas y es lindo encontrar que los están entendiendo”.

Mencionó además que el actual gobierno lanzó una ruta en bioeconomía en la región del Amazonas. Sin embargo, hizo notar que antes de eso, ya las empresas del territorio desarrollaban productos con ese enfoque sostenible.

Las organizaciones y el empresariado colombiano se autorregulan, eso significa que no están esperando la normatividad o que el gobierno den el primer paso. Desde hace mucho tiempo los empresarios tomaron la iniciativa para ejecutar acciones en sostenibilidad y responsabilidad social”, dijo Sierra.

Finalmente, el 2023 pinta como un año en el que los ingresos de las empresas no serán tan abundantes como los del año anterior, pero las expectativas de Fenalco Solidario apuntan a que lleguen más afiliados y apliquen estrategias que no necesariamente implican tocar la caja.

En medio de la desaceleración

Al preguntarle si la desaceleración económica impactará el presupuesto de las empresas destinado a la inversión social, Sandra Sierra afirmó que “no necesariamente la inversión en sostenibilidad se trata de la salida de caja. Un empresario que quiera invertir en sus colaboradores, que es un grupo de interés, podría invertir sin destinar dinero de la caja. Por ejemplo, con una política de conciliación entre la vida laboral y familiar, que el colaborador pueda tener tiempo, y ese tiempo, es una inversión que hace la empresa y se puede cuantificar”.

Infográfico
Grandes empresas pusieron el 78% de la inversión social privada en 2022
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD