En los primeros cinco meses de este año los importadores antioqueños trajeron 4.380 referencias de productos o artículos de las estanterías de 119 naciones, entre las que figuran desde Afganistán y Nepal en Asia hasta Zambia en África.
Así lo muestran los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en los que se evidencian el amplio portafolio de mercancías que se adquiere (alimentos, animales, maquinaria, ropa), por 3.169 millones de dólares, a mayo, lo que representó un 13,6 % más que los 2.790 millones del mismo periodo de 2017.
El top 5 de los principales mercados que abastecen a Antioquia son Estados Unidos, China, Brasil, México y Francia (ver gráfico), pero en la relación aparecen Bosnia y Herzegovina desde donde se traen vestidos de baño y zapatos, y Ghana, que vende maderas (ver Informe).
Entre enero y mayo el principal producto adquirido por Antioquia en el exterior fue el maíz amarillo, cuyas compras sumaron 173,52 millones de dólares, observando un aumento del 9,1 % frente a los 159,07 millones del mismo periodo del año anterior.
José Ignacio Duque Serna, gerente de Mundial de Granos y Panelas, explicó que el principal uso de ese cereal, que llegó de Estados Unidos, es la producción de alimentos balanceados para animales.
Vale la pena anotar que en este departamento están ubicadas grandes empresas de ese sector como Solla y el Grupo Bios (Contegral, Finca), así como granjas ganaderas, porcinas y avícolas.
El empresario recordó que anualmente el país importa cinco millones de toneladas de maíz amarillo, de las cuales cuatro millones tienen uso agroindustrial y un millón de toneladas se destinan al consumo humano.
Que Estados Unidos sea el proveedor de este alimento obedece a las facilidades que ofrece el Tratado de Libre Comercio (TLC), pues en 2017 de las cinco millones de toneladas compradas, 2,65 millones ingresaron sin arancel.
Para el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, la dinámica importadora paisa, en lo que tiene que ver con el maíz y la soya, hace parte de un comportamiento tradicional ya que se trata de materias primas empleadas en la elaboración de alimentos para el sector pecuario.
“En el tema aeronáutico, la ubicación del centro de mantenimiento de Avianca en Rionegro, Oriente antioqueño, debe tener una alta incidencia en el comportamiento de esas importaciones”, añadió el dirigente gremial.
En la canasta de compras por los empresarios antioqueños también aparecen celulares que llegan de China, Corea, España, Estados Unidos, Hong Kong, Japón, Reino Unido, Tailandia y Vietnam.
Al referirse a los bienes que llegan desde el exterior, las cuales crecieron un 6 % en los primeros cinco meses del año (en total 20.204 millones de dólares), Díaz manifestó que esta es una señal de recuperación de la economía.
“Buena parte de todo lo que se trae son materias primas para producir otros bienes, y si esto está en aumento es un síntoma de que la economía colombiana esta mejorando y el aparato productivo (empresas) están elevando su producción”, enfatizó.
Sobre el hecho de que la balanza comercial sea negativa (2.129 millones de dólares), declaró que no debe haber preocupación. “Lo importante es mirar cómo se financiará ese déficit, es decir si se hará con inversión o con deuda”.