Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Industria, la tarea pendiente del nuevo gobierno

De los 24 subsectores analizados, 16 decrecieron durante el año pasado, de acuerdo con el Dane.

  • Foto: El Colombiano
    Foto: El Colombiano
16 de febrero de 2018
bookmark

Una gran tarea tiene el gobierno que llegará a la Presidencia el próximo 7 de agosto: sacar a la industria de los cuidados intensivos en los que terminó el 2017 y que implicó que 16 subsectores obtuvieran cifras negativas entre los 24 que analizó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), al dar a conocer el crecimiento económico de todo el año anterior: quedó en 1,8 % (ver Paréntesis).

Para el rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, la gran tarea del siguiente gobierno está en la competitividad, puesto que pese a tener una tasa de cambio favorable esta no mejoró “se sufre por los costos país, de energía, logística, lo sucedido en la reforma tributaria, y los costos laborales. Es una problemática de fondo”.

Las soluciones a abordar, incluyen la posible modificación en temas regulatorios en la energía, y en el tema laboral, “un esfuerzo en la capacitación para el trabajo y el desarrollo de programas técnicos y tecnológicos de corta duración, de lo qué necesita la industria”, comentó Alejandro Torres, docente de la Universidad Eafit.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, dijo que “el gran reto es que se deben implementar políticas contracíclicas lo antes posible, no solo las monetarias (tasa de interés), sino de política empresarial”. Esto lo manifestó al hablar del mal momento que pasa la industria y agregó que 2018 debe tener entre sus prioridades el crecimiento. “Le hemos hecho propuestas al Gobierno (...) una economía como la nuestra tiene que crecer al 4 % o 5 % para poder aspirar a cubrir las metas que tenemos en términos sociales”, añadió.

Desde 2009 la actividad industrial no tenía cifras negativas, al analizar el comportamiento de todo el periodo. En ese año cayó 4,1 % y el resultado de 2017 quedó en - 1 %.

Las caídas más drásticas se dieron en fabricación de productos metalúrgicos (-10,4 %), la fabricación de transporte se desaceleró al cerrar en -8,7 % y maquinaria y equipos, -7,2 %.

Preocupan significativamente las actividades que comprenden el sector textil y confección: la fabricación de prendas de vestir cayó 8,3 %; hiladuras y tejeturas decreció 7,6 %, y otros productos textiles tuvo un comportamiento negativo de 8,3 %. Incluso, el curtido de cuero y productos, como el calzado cayó 4,1 %.

“Para los industriales no es una noticia nueva, veíamos venir un mal cierre de año dado que las condiciones del mercado y las importaciones masivas de Asia (China, India y el Sudeste) estaban deteriorando profundamente la actividad del sector, sobre todo en el empleo”, afirmó Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección.

Pese a que ha habido avances en lucha frente al contrabando esta situación no mejora, pues el gremio estima que solo se ha atacado 10 % del problema y entre las medidas restrictivas a la importación de productos el umbral de precios propuesto por el gobierno “no obedece a la realidad, muchos de los precios que se admiten para ingresar productos al país no llegan al 50 % del valor de una prenda o al kilo de tela”, afirmó el líder de la Cámara.

Por otro lado, la creación de muebles se comportó con una tendencia negativa (-5,6 %). Las bebidas también pasaron por un mal momento al tener una disminución de 4 %, y los productos de café cayeron 0,5 %, así como el cultivo del grano (-1,7 %).

La crisis del sector fabril era previsible si se tiene en cuenta que solo el primer trimestre subió 1,2 % y los demás tuvieron una tendencia negativa, la más fuerte evaluada en el segundo trimestre con -3,1 %.

Para la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, 2018 será mejor: “El 2017 fue un año difícil no solo para Colombia. Los grandes países consumidores disminuyeron su demanda, los precios de muchos productos primarios bajaron y los del petróleo solo empezaron a mostrar recuperación al final del año”.

Y esta recuperación que se mostró en el cuarto trimestre, dijo el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se ve en la perspectiva de 2018 que se prevé será mejor y está en línea con las previsiones del 2,7 % y el 3 % de las multilaterales.

Otro sector que plantea la crisis es la construcción que históricamente ha sido un jalonador de la economía y el año pasado quedó en -0,7 %, básicamente por la baja del sector edificador que tuvo comportamientos negativos todo el año y que decreció 10,4 %. De acuerdo con la presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero Ramírez, el resultado no los tomó por sorpresa por “la menor velocidad en la comercialización de los proyectos de vivienda y el fuerte retroceso en el inicio de obras en edificaciones comerciales y de oficinas”.

La oportunidad está en que a finales del año pasado “mejoraron las condiciones para abonar una recuperación en 2018: tasas de interés a la baja, menores niveles de inflación y recuperación gradual de la confianza”.

Y la exploración de minas y canteras también terminó con un saldo en rojo, en 3,6 %, explicado por los bajos precios del petróleo y en general de los commodities que hubo el año pasado, explicó Torres. A esto hay que sumarle los rezagos por las licencias ambientales y las negociaciones con las comunidades, por lo que “debemos reactivar la minería por ser una fuente de crecimiento del país”, afirmó Restrepo.

La buena cara de 2017

Cinco sectores sacaron la cara por el crecimiento económico: agropecuario con un aumento de 4,9 %; establecimientos financieros y seguros, con 3,8 %; servicios sociales comunales y personales (3,4 %), comercio, reparación, restaurantes y hoteles y suministro de electricidad (1,2 %), gas y agua (1,1 %).

El sector agropecuario creció por cuenta de cultivos diferentes al café, que subieron 8,1 %, así como la producción pecuaria y caza que mantuvo esta tendencia en 4,1 %.

Para Torres es muy positivo pues es un sector “estratégico”, y el proceso de paz “hizo que se volviera a mirar al campo”, ahora, explicó, la mira debe estar puesta en nuevos mercados, “depender menos de la minería y el petróleo”.

Pese a que este año la previsión es que al país le irá mejor, para que esto sea sostenible “se debe hacer un esfuerzo en fuentes de crecimiento nuevas, pensando en aspectos diferentes al café y el petróleo: en la agroindustria, el turismo ecológico y ambiental, cosméticos y el sector farmacéutico”, concluyó José Manuel Restrepo .

Infográfico
Industria sigue en cuidados intensivos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD