viernes
3 y 2
3 y 2
La inflación no da su brazo a torcer y su dato anualizado a julio llegó a 8,97 %, impulsado principalmente por un incremento en el grupo de alimentos de 15,71 %.
Este dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a 12 meses al mes de julio, revelado anoche por el Dane, es el más alto registrado en el país en 16 años y cuatro meses.
Preocupa que la inflación de las familias de ingresos bajos ya se trepó a 9,91 % anualizado, mientras la de ingresos medios fue de 8,59 % y la de altos fue de 8,28 %.
Ahora bien, solo en la muestra para julio, el incremento en el indicador de costo de vida fue de 0,52 %, mientras en el mismo mes del año pasado fue de 0,19 %.
Además, en los siete meses de 2016, el IPC acumuló un incremento de 5,65 %.
El dato mensual estaría explicado, principalmente por un incremento de 1,11 % en el IPC de alimentos, como consecuencia del paro camionero que generó desabastecimiento y aumentó los precios.
No obstante, para el analista de Casa de Bolsa, Juan David Ballén, el paro camionero influyó, pero “siete de los ocho componentes restantes también se incrementaron y no son explicados por ese paro”.
Sin embargo, a la cifra anualizada también sumó efecto del fenómeno de El Niño, cuya sequía afectó cosechas y que, según el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, “todavía se siente en la canasta básica”. Después de alimentos, lo que más aumentó en los últimos 12 meses fue salud, con 7,83 %.
Además, la devaluación todavía le pasa factura al costo de vida. Según el Dane, el IPC de transables (que necesitan divisas extranjeras para su comercialización) alcanzó una tasa anualizada 7,87 %, mientras un año atrás era de 4,69 %.
Mientras tanto, el gerente del Emisor, en su presentación del Informe de Inflación, aseguró que “se espera que la inflación baje en el segundo semestre y que cierre en 6,4 % para 2017, y que en 2018 haya una corrección más fuerte para bajar hasta 4,3 %”.
Uribe insistió que ante una inflación creciente, los ajustes de política monetaria, vía incremento de intereses, son más que necesarios y “ayudarán a que en el mediano plazo los hogares más pobres no experimenten un incremento en el costo de vida” .
Escribo sobre economía y negocios. Periodista y estudiante de Ciencia Política.