Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Empresas internacionales suben apuesta por Antioquia: inversiones superan los US$3.700 millones

Flavia Santoro, presidenta de Procolombia, destaca el arribo de recursos

en los últimos cuatro años a sectores como agroindustria y software.

  • Renault y su reinversión para elaborar un nuevo modelo de su camioneta Duster, en Sofasa, estuvo entre los puntos del cuatrienio destacados por Procolombia. FOTO camilo suárez
    Renault y su reinversión para elaborar un nuevo modelo de su camioneta Duster, en Sofasa, estuvo entre los puntos del cuatrienio destacados por Procolombia. FOTO camilo suárez
01 de abril de 2022
bookmark

Colombia tiene la tarea de ser carbono neutral a 2050. Eso significa, entre muchas otras cosas, acelerar la estrategia para bajar la dependencia económica por el petróleo y el carbón, un objetivo que se le encargó a Procolombia, entidad encargada de atraer inversión a sectores no mineros, impulsar el turismo y elevar las exportaciones no tradicionales. En Antioquia esa labor ha derivado en la llegada de recursos por US$3.797 millones desde agosto de 2018 hasta mediados de marzo del presente año.

Así lo afirma Flavia Santoro, presidenta de Procolombia, en diálogo con EL COLOMBIANO. Según ella esos recursos corresponden a 115 proyectos desarrollados en sectores no mineros del departamento, como metalmecánica, energía, agroindustria, software y TI, materiales de construcción y tercerización de procesos de negocio (BPO).

Repasando lo que ha sido el cuatrienio, la ejecutiva menciona que los inversionistas que han puesto su mirada en territorio paisa provienen principalmente de Estados Unidos, México, Japón, China, Ecuador, Brasil, Perú, Italia, España, Chile y Corea.

De hecho, entre las estrategias finales que la entidad está desplegando en el departamento antes de que termine el Gobierno de turno está la Macrorrueda de Negocios 90 que se adelanta hasta hoy en Medellín y Cali.

A lo largo del evento más de 630 compañías nacionales de 17 departamentos han hecho negocios con más de 260 compradores internacionales de 28 países.

Más allá de ello, Santoro valora que, según el Dane, en 2021 Colombia logró las mayores exportaciones no minero energéticas de su historia, con US$18.186 millones y un crecimiento de 24,5% frente a 2020 y de 18,7% con relación a 2019.

Dice ella que “Procolombia contribuyó a más de la tercera parte de ese monto, acompañando a 2.715 empresas de 24 departamentos a hacer exportaciones por US$ 6.370 millones con 8.837 compradores de 149 países”.

A nivel regional la líder de Procolombia precisó que desde agosto de 2018 un total de 1.317 compañías antioqueñas han reportado exportaciones por US$5.046 millones.

Entre otras cosas, valoró el programa Fábricas de Internacionalización, lanzado en febrero de 2020, pues ha permitido que más de 455 firmas colombianas recibieran servicios y lograran exportaciones por US$118,2 millones, siendo 75 de ellas paisas.

Los que han llegado

Un hecho destacado tiene que ver con las importantes marcas que han aterrizado en el departamento o que, por el contrario, ya tenían presencia pero decidieron reinvertir.

Es el caso de PepsiCo, cuyo portafolio comprende a las icónicas papas Margarita, la gaseosa Pepsi, los Doritos o los Cheetos. La multinacional tendrá una planta en Guarne para la cual se invirtieron cerca de US$100 millones y se informó la creación de alrededor de 700 puestos de trabajo.

A su turno, la compañía sueca Essity, que ya era una vieja aliada de Productos Familia, decidió hacer un esfuerzo para quedarse con la mayoría accionaria de la empresa antioqueña y adicionalmente construye un centro de generación especializado en Rionegro.

En otras movidas, durante el cuatrienio en Antioquia estuvieron la de Renault y la reinversión en su planta de producción (Sofasa) para hacer un nuevo modelo de la camioneta Duster; la empresa estadounidense Forte Group con la apertura de un centro de desarrollo de software, o Royal Enfield, que empezó a ensamblar sus motos en Envigado.

Y es que entre los municipios paisas a los que han arribado las mencionadas inversiones destacan La Estrella, Caldas, Barbosa o La Pintada, entre otros.

“Los inversionistas que llegan a Colombia, cuando deciden reinvertir es como renovar votos: deciden apostarle más al país porque ven todas esas oportunidades de crecimiento y se fijan en todos los beneficios. Tenemos una ubicación geográfica que nos hace privilegiados y una serie de estrategias efectivas como el nearshoring o el friendshoring”, dice Santoro.

Particularmente estas dos últimas estrategias han sido apuestas ambiciosas como país. En el nearshoring la idea es buscar que empresas se relocalicen en Colombia para prestar ciertos servicios o realizar determinadas operaciones en el territorio nacional; mientras que en el friendshoring se otorgan facilidades fiscales y beneficios a las compañías con proyectos de largo plazo.

De esa forma Antioquia se ha consolidado como uno de los principales destinos de inversión en el cuatrienio, con recursos que en pesos equivalen a 14,29 billones, el 10,6% de lo que generó la economía del departamento en 2021 ($135 billones).

Infográfico
Inversiones de US$3.797 millones para Antioquia
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD