Colombia tiene la tarea de ser carbono neutral a 2050. Eso significa, entre muchas otras cosas, acelerar la estrategia para bajar la dependencia económica por el petróleo y el carbón, un objetivo que se le encargó a Procolombia, entidad encargada de atraer inversión a sectores no mineros, impulsar el turismo y elevar las exportaciones no tradicionales. En Antioquia esa labor ha derivado en la llegada de recursos por US$3.797 millones desde agosto de 2018 hasta mediados de marzo del presente año.
Así lo afirma Flavia Santoro, presidenta de Procolombia, en diálogo con EL COLOMBIANO. Según ella esos recursos corresponden a 115 proyectos desarrollados en sectores no mineros del departamento, como metalmecánica, energía, agroindustria, software y TI, materiales de construcción y tercerización de procesos de negocio (BPO).
Repasando lo que ha sido el cuatrienio, la ejecutiva menciona que los inversionistas que han puesto su mirada en territorio paisa provienen principalmente de Estados Unidos, México, Japón, China, Ecuador, Brasil, Perú, Italia, España, Chile y Corea.
De hecho, entre las estrategias finales que la entidad está desplegando en el departamento antes de que termine el Gobierno de turno está la Macrorrueda de Negocios 90 que se adelanta hasta hoy en Medellín y Cali.
A lo largo del evento más de 630 compañías nacionales de 17 departamentos han hecho negocios con más de 260 compradores internacionales de 28 países.
Más allá de ello, Santoro valora que, según el Dane, en 2021 Colombia logró las mayores exportaciones no minero energéticas de su historia, con US$18.186 millones y un crecimiento de 24,5% frente a 2020 y de 18,7% con relación a 2019.
Dice ella que “Procolombia contribuyó a más de la tercera parte de ese monto, acompañando a 2.715 empresas de 24 departamentos a hacer exportaciones por US$ 6.370 millones con 8.837 compradores de 149 países”.
A nivel regional la líder de Procolombia precisó que desde agosto de 2018 un total de 1.317 compañías antioqueñas han reportado exportaciones por US$5.046 millones.
Entre otras cosas, valoró el programa Fábricas de Internacionalización, lanzado en febrero de 2020, pues ha permitido que más de 455 firmas colombianas recibieran servicios y lograran exportaciones por US$118,2 millones, siendo 75 de ellas paisas.