ISA presentó al mercado los resultados financieros por su operación en el tercer trimestre. Así, la utilidad neta acumulada en los nueve meses que van del año cerró en $1,8 billones; presentando un crecimiento del 45,6% frente a 2021.
Además, los ingresos operacionales acumulados (que incluyen ingresos de construcción y de operación) alcanzaron los $9,6 billones; 18,6% más que en el mismo periodo de 2021. Por su parte, el ebitda llegó a los $6,5 billones; lo que representó un incremento de 13,6%, y el margen ebitda (sin construcción) se ubicó en el 83,6%.
De la misma forma, se realizaron inversiones acumulado en el año por $2,9 billones.
“Estamos muy satisfechos con nuestros resultados. Ellos son la consecuencia de nuestra estrategia de diversificación, de la gestión responsable del riesgo y del manejo cuidadoso de los indicadores operativos, entre otros factores. Seguiremos adelante buscando alternativas de negocio que generen crecimiento para la compañía, beneficios para los inversionistas y que aporten al desarrollo de los países en los que tenemos presencia”, señaló Juan Emilio Posada Echeverri, presidente de ISA.
Al depurar los efectos no recurrentes del tercer trimestre de 2021, asociados al reperfilamiento de la deuda de ISA Interchile y al cambio de la tarifa de impuestos sobre la renta en Colombia, la utilidad crecería un 8,3%. Asimismo, el retorno sobre el patrimonio (ROE) se ubicó en el 13,2%.
“A través de la ejecución de proyectos que interconectan fuentes de energía renovable no convencional con los grandes centros de consumo, la compañía se ratifica como una de las más importantes plataformas a nivel regional para la aceleración de la transición energética”, resalta un comunicado de la compañía.
En este sentido, ISA continuó con su dinámica de crecimiento con 32 proyectos de transmisión de energía en ejecución, que representarán más de 4.900 kilómetros de circuito y que generarán ingresos aproximados de US$350 millones (cuando entren en operación).
De igual manera, durante el trimestre, ISA ganó en Chile el proyecto Kimal-Lagunas, uno de los más importantes licitados en ese país este año, el cual representará ingresos anuales por US$14,7 millones y un capex de US$194 millones.
“Este proyecto es de gran relevancia en el plan de expansión del sistema eléctrico chileno ya que transportará energía de fuentes renovables no convencionales desde la subestación Kimal hasta la subestación Lagunas”, subraya la nota.