<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La feria Agrofuturo quiere mover negocios por US$120 millones

La muestra especializada del sector agropecuario abre sus puertas al público hoy en Plaza Mayor, Medellín.

  • Expo Agrofuturo estará abierta desde hoy, 6 de septiembre, hasta el viernes 8.. FOTO Julio César Herrera
    Expo Agrofuturo estará abierta desde hoy, 6 de septiembre, hasta el viernes 8.. FOTO Julio César Herrera
05 de septiembre de 2023
bookmark

La contracción de 1,4% que durante el segundo trimestre de este año observó el sector agropecuario colombiano se convierte en un dato preocupante, que demuestra que es necesario hacer algo para dinamizar las actividades del campo, que desde hace dos años crecen a una tasa menor que el resto de la economía nacional.

En ese contexto, el arranque hoy de Expo Agrofuturo, en Plaza Mayor, se convierte en un certamen que a través de la tecnología y la innovación busca potenciar las posibilidades de las actividades asociadas a la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la acuicultura.

Ricardo Jaramillo, cofundador del certamen, destacó el papel del agro en Colombia y resaltó que este espacio ha sido por 16 años una plataforma en la que se reúnen todos los actores entorno a los agronegocios y el conocimiento.

“Más que una feria es un movimiento o una comunidad, en la que creemos que se puede hacer un agro rentable, diferente, basado en la innovación, en el conocimiento y en la sostenibilidad”, expresó el empresario.

La muestra comercial en la que también se desarrollará una extensa agenda académica pretende movilizar por lo menos $500.000 millones, más de US$120 millones a la tasa de cambio actual, derivados, entre otros, de los negocios que se concreten entre los expositores y los visitantes, los créditos que se le soliciten a Bancolombia, el aliado financiero de la feria.

En esta línea, Jaramillo insistió en que parte de la labor de Expo Agrofuturo ha sido integrar a productores y comercializadores de productos y servicios agropecuarios. “En este lugar se unen la oferta y la demanda en todos los segmentos de negocio y en los ecosistemas del sector, para que todos los agentes de la cadena productiva construyan un agro más consciente y sostenible”.

Las novedades

Para avanzar en la planificación del ordenamiento territorial agropecuario basado en la gestión del conocimiento e innovación, la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) adelanta el monitoreo de cultivos en la frontera agrícola nacional, por medio del uso de información satelital e inteligencia artificial.

En la feria, que se extenderá hasta el próximo viernes, se explicará cómo este sistema busca recopilar y analizar datos sobre las dinámicas de las tierras cultivadas, con el objetivo de proporcionar información de forma continua, precisa y actualizada sobre su evolución y cambios; un proceso que es posible gracias al uso de datos satelitales ópticos y de radar.

“Desde la Upra venimos utilizando imágenes satelitales, inteligencia artificial, machine learning, entre otras tecnologías, para desarrollar información que nos permita la planificación integral del sector, una herramienta clave de cara a la reforma rural integral. Estas herramientas que estamos implementando nos permiten contar con datos actualizados que pueden ser interpretados de manera fácil e inmediata”, precisó Claudia Cortés, directora de la entidad.

Por su parte, la caja de compensación familiar de Antioquia, Comfama, participará con la exposición de su plataforma de Agronegocios, con la cual trabajará por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) generando una oferta de valor pertinente y relevante para el aumento de su productividad y la conexión con nuevos mercados.

A través de esta herramienta, la caja busca contribuir a la formalización del trabajo en el campo (cuya tasa de informalidad asciende al 80%), ofrecer programas de asesoría técnica especializada que permitan mejorar los indicadores de calidad y productividad de las mipymes del campo y aportar al desarrollo del agro desde una lógica sostenible y regenerativa para consolidar una clase media en la ruralidad.

“Creemos que el campo antioqueño es una tierra fértil para las oportunidades, la competitividad y la modernización. Nuestro propósito es ser relevantes para las economías locales y regionales, estimulando procesos de formalización y tecnificación que se traduzcan en mayor productividad y bienestar para los territorios, las empresas y las familias”, comentó Mauricio Pérez, responsable de Regiones en Comfama.

Iniciativa para la reforma agraria

En la antesala de la apertura de la feria, el Ministerio de Agricultura dio a conocer el borrador de un decreto que promueve la organización campesina y la creación de comités municipales para impulsar la reforma agraria.

La jefa de esa cartera, Jhenifer Mojica, explicó ayer desde Cartagena que la idea es reglamentar la conformación de los comités, como espacios para escuchar al campesinado y fomentar los espacios de participación.

“Lo que queremos es generar un proceso de participación y movilización que ya existe, pero de manera articulada con las instancias públicas del Gobierno que nos permita fluir con una mayor eficacia a las demandas sociales y a las priorizaciones en materia de reforma agraria”, dijo.

La versión número 16 de Expo Agrofuturo cuenta con más de 320 expositores y una apuesta de Chile como país invitado. La combinación de agro y tecnología es el tema central de la feria, y por eso el evento cuenta con un espacio denominado Agstar, con más de 100 empresas seleccionadas, que busca conectar iniciativas latinoamericanas en temas como biotecnología, blockchain, agtech (tecnología para la agricultura y ganadería), foodtech (tecnología de alimentos) y animaltech (tecnología animal) con el ecosistema latinoamericano para unir a emprendedores con inversionistas, conocimiento y mercado.

Infográfico
320
es el número de expositores que tiene la feria Expo Agrofuturo este año, según la organización.
Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*