Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“La transición energética en Colombia es urgente”: Hitachi Energy

Para 2024, Hitachi Energy planea invertir US$5 millones en su fábrica de transformadores en Dosquebradas, Risaralda.

  • Esta planta de transformadores, ubicada en el municipio de Dosquebradas, cuenta con la misma tecnología de las 60 fábricas que tiene Hitachi Energy a nivel mundial. Este año, la firma instaló en la fábrica una planta fotovoltaica con 1.200 paneles solares. FOTO CORTESÍA
    Esta planta de transformadores, ubicada en el municipio de Dosquebradas, cuenta con la misma tecnología de las 60 fábricas que tiene Hitachi Energy a nivel mundial. Este año, la firma instaló en la fábrica una planta fotovoltaica con 1.200 paneles solares. FOTO CORTESÍA
14 de noviembre de 2022
bookmark

Hitachi Energy cumple dos años de operación en Colombia, un mercado que representa el 33% de sus negocios en Latinoamérica. De esta manera, la firma suiza de tecnología para la generación de energía sostenible le está apostando fuertemente a su plan de expansión en el país, donde cuenta con 500 empleados.

En entrevista con EL COLOMBIANO, Ramón Monrás, presidente de Hitachi para Colombia y la región, habló sobre los planes de la compañía, que están enfocados en impulsar la transición energética —de la mano de clientes como Ecopetrol, EPM, ISA y Celsia—, y a fortalecer sus fábricas regionales de transformadores.

¿Cómo avanza el plan de expansión de Hitachi Energy en Colombia?

“A lo largo de estos años hemos invertido recursos importantes. Por ejemplo, en la fábrica de transformadores, ubicada en Dosquebradas, Risaralda, hemos destinado en los últimos años más de US$20 millones para modernizarla. Y como proyección, estimamos inversiones de aproximadamente US$5 millones en los siguientes dos años para mejoras de las fábricas de transformadores y de ensamble de tableros de protección y control que tenemos en el país.

En cuanto a la expansión, somos optimistas; nosotros nos movemos en el mercado latinoamericano, el cual estimamos está en cerca de los US$3,7 billones para nuestras líneas de negocio, y, en el caso de Colombia, cerca de los US$600 millones.

La estrategia de expansión de la compañía en Colombia no solo está relacionada con ser el aliado estratégico en el desarrollo de grandes proyectos de energía. También le apuntamos a seguir ampliando nuestras capacidades para la fabricación de transformadores de potencia, de distribución y transformadores secos. La idea es que nuestras instalaciones en Colombia cuenten con tecnología similar a la de nuestras 60 plantas de transformadores de Alemania, Italia, India, China, entre otras”.

¿Qué dificultades están viendo en este momento en el mercado energético colombiano?

“Sin duda uno de los puntos que nos ha afectado en los últimos meses es la crisis de suministros, que, a su vez, ha generado incrementos de hasta el 40% en los precios de nuestros productos. Por tomar un ejemplo, el cobre pasó de aproximadamente US$6.000 en 2020 a US$9.000 por tonelada en junio de 2022. Así mismo, recursos como el aluminio, el aceite dieléctrico y el acero al silicio han aumentado sus valores y ahí hemos hecho un ejercicio de aumento de precios de manera responsable e informada con nuestros clientes.

En cuanto al mercado energético colombiano, en Hitachi reconocemos la urgencia de la transición energética, y de ahí que ocupemos tantos esfuerzos y recursos por el desarrollo efectivo de tecnologías pioneras para ayudar a acelerar un futuro sin emisiones de carbono”.

¿Cuál es el principal proyecto en el que participan en el país?

“En Colombia hemos implementado varios proyectos emblemáticos de transmisión de energía que van en línea con nuestro propósito de contribuir a un futuro energético sostenible. Entre los proyectos que destacamos está la subestación Colectora 500 kilovoltios (KW) y las líneas de transmisión Colectora - Cuestecitas y Cuestecitas - La Loma 500 KW que desarrolla el Grupo Energía Bogotá (GEB). Este permitirá transportar la energía limpia que se generará en las nuevas centrales eólicas que se desarrollan en La Guajira hacia el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

¿Y cuál es el rol en la transición energética de Colombia?

“Para nosotros ha sido objeto de estudio constante la política de transición energética que desarrolla Colombia. Es una tendencia marcada en Suramérica y también en el mercado energético en el mundo. Hemos participado en varios proyectos para integrar los renovables no convencionales (fotovoltaicos y eólicos) al sistema interconectado nacional. Tenemos también soluciones tecnológicas para la movilidad eléctrica del transporte masivo de pasajeros y de carga, para sistemas ferroviarios, para extender la vida útil de los activos de compañías de energía y del sector industrial, así como para mejorar la calidad de energía.

Respecto a la transición energética, es fundamental incorporar más renovables no convencionales; Colombia tiene una matriz energética limpia con cerca del 70% proveniente de recursos hídricos, pero es necesario aprovechar el potencial solar y eólico que tiene el país”.

¿Qué oportunidades de negocio ven en cuanto a movilidad eléctrica?

“Solo el 5% de los vehículos de pasajeros que se venden en el mundo son eléctricos y se prevé que para el 2030 esta cifra se ubique en 60%. Con ello, pronosticamos que se disparará la necesidad de unos 400 millones de puntos de carga, que puedan estar en casas, tiendas y otras ubicaciones, siempre buscando facilitar la accesibilidad de energía para la movilidad.

Por eso, hemos desarrollado Grid-eMotion, una solución con dos componentes: Fleet, que es una solución de carga de red a enchufe que ahorra espacio y puede instalarse en depósitos de autobuses eléctricos. Y Flash, que permite a los operadores cargar los autobuses en segundos durante las paradas de pasajeros, y recargar completamente en cuestión de minutos en la terminal de la ruta.

Si bien estas soluciones ya están listas para operar en Australia, Canadá, China, India, Medio Oriente y Estados Unidos, esperamos pronto empezar a integrarlas en Latinoamérica”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD