Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“La tributaria desestimularía la inversión petrolera”

Orlando Cabrales, CEO de Frontera Energy, afirmó que la reforma podría desacelerar el sector, pero dejó en claro que mantendrán su apuesta en el país.

  • “La tributaria desestimularía la inversión petrolera”
  • “La tributaria desestimularía la inversión petrolera”
10 de septiembre de 2022
bookmark

El CEO de Frontera Energy en Colombia, Orlando Cabrales, no dudó en afirmar que la reforma tributaria afectaría el nivel de inversión petrolera en el país, sin embargo recalcó que aún seguirán apostando por mantener la operación en Colombia.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el líder empresarial explicó los planes para lo que resta del 2022 y 2023, y cómo los sincronizarán con la nueva política petrolera del presidente Gustavo Petro. Dejó en claro que el gas que se importaría desde Venezuela debe ser de respaldo, y que la prioridad es la producción local.

Así mismo, habló de la operación para el próximo año, cuyas inversiones están trazando y que tendrán como base los US$465 millones destinados para el 2022. Y anunció el montaje de la primera planta solar, en el campo Hamaca en Puerto Gaitán (Meta).

¿Cómo cierran la operación en el 2022?

“En los resultados del segundo trimestre, reafirmamos la guía que publicamos al mercado. La producción está entre 41.000 y 43.000 barriles promedio día, con un costo de producción entre US$11 y US$12 el barril. Se mantuvo esa guía a pesar de la presión por la inflación. También se está manteniendo los costos de transporte entre US$10 y US$11 el barril”.

¿Mantienen las inversiones?

“Se incrementó el nivel de inversión en un rango de US$465 millones y US$495 millones para la operación no solo de Colombia, sino también Ecuador y Guyana. El Ebitda para final de año se trazaría entre US$675 millones y US$700 millones. Esta operación con el cálculo de un precio promedio de US$100 por barril. Este es el pronóstico para el cierre de la actividad para el 2022”.

¿Cómo sincronizarán a la política petrolera del nuevo gobierno?

“Estamos convencidos, luego de la interlocución que se ha tenido con el Gobierno, a través de los gremios que nos representan, de la importancia estratégica de esta industria para la economía nacional. Su aporte es clave. Y el Ejecutivo tiene claro el aporte del sector petrolero a las arcas, con grandes ingresos al fisco, de regalías a las regiones productoras, de la contratación de bienes y servicios, generación de empleo y el aporte a la balanza comercial”.

¿Y en transición energética?

“Debe ser gradual y compatible con la seguridad energética, y con la competitividad del país. A Colombia no le puede pasar lo que le está sucediendo a Europa, que por haber manejado una transición desordenada y acelerada, hoy está en riesgo su seguridad energética y su competitividad económica. Además, esta debe ir de la mano de una transición fiscal y una transición exportadora”.

¿La reforma tributaria afectará su operación?

“El sector ha expresado su preocupación por el impacto que tendría en el nivel de inversiones hacia futuro, para mantener el rubro de producción en hidrocarburos que tiene actualmente el país”.

¿Cómo analizan el aumento en el impuesto por las exportaciones de crudo?

“Esta propuesta como está concebida afectaría el nivel de inversión para el sector. Hay una relación directa entre lo que plantea en ese sentido la reforma tributaria y el nivel de recursos que destinan las empresas de la industria para mantener o crecer su operación. Esto es fundamental para el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Con respecto al tema del gravamen a los precios altos, esto ya existe en los contratos, tanto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, como con Ecopetrol. Al país ya le están entrando recursos importantes por esa renta derivado de los precios altos en el barril de crudo”.

¿Cómo están trazando la operación para el 2023?

“Estamos en cálculos y análisis para trazar la operación y los recursos de inversión en el 2023. Para la operación de Colombia, en el 2022 buena parte de los dineros fueron destinados a la exploración en cuencas con clara vocación en gas natural, ya que el objetivo es subir el portafolio en este desarrollo”.

El Gobierno insiste en importar gas de Venezuela, ¿es necesario hacerlo?

“En nuestro caso, la actividad exploratoria está concentrada en la exploración y producción de gas natural. Hay grandes yacimientos para su exploración y producción. Además de los descubrimientos en aguas del mar Caribe, y que tienen el potencial equivalente al hallazgo de Cusiana, también hay grandes depósitos en otras zonas continentales de la Nación, lo que llevaría a una prioridad en la extracción a nivel local, antes de pensar en importar el combustible. El gas de Venezuela debe servir como respaldo, un plan B, y cuando se presenten situaciones extremas. La seguridad energética del país se debe construir con los recursos propios”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD