Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alimentos, artículos para el hogar y restaurantes, los que más aumentaron el costo de vida en Colombia

En octubre, la inflación anual llegó a 12,22%, alcanzando así un nuevo máximo histórico. Los alimentos fueron la división que más presionó la inflación, con un aumento anual en sus precios del 27,02%.

  • Según el Dane, Cúcuta (15,62%), Santa Marta (15,28%) y Valledupar (15,16%) fueron las ciudades donde más aumentó el costo de vida en octubre. Foto: Camilo Suárez
    Según el Dane, Cúcuta (15,62%), Santa Marta (15,28%) y Valledupar (15,16%) fueron las ciudades donde más aumentó el costo de vida en octubre. Foto: Camilo Suárez
06 de noviembre de 2022
bookmark

El aumento del costo de vida no da tregua para el bolsillo de los colombianos. De acuerdo con el Dane, la inflación anual en octubre llegó a 12,22%, es decir, 7,64% más que lo reportado en el mismo mes del año anterior, cuando fue de 4,58%.

En cuanto a la inflación mensual, esta fue de 0,72% y año corrido se ubicó en 10,86%. Según Beatriz Urdinola, directora del Dane, el dato anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el décimo mes de 2022 superó el de septiembre, cuando fue de 11,44%.

De esta manera, octubre marcó un nuevo máximo, ya que desde marzo de 1999, cuando la inflación anual fue de 13,51%, no se llegaba a un dato de tal magnitud.

Los que más subieron

Los alimentos y bebidas alcohólicas siguen siendo la división que más han presionado el alto costo de vida de los colombianos. (Ver gráfico).

Este rubro, según el Dane, registró un alza anual de 27,02%, siendo esta la mayor variación anual. Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases de yuca (116,27%), cebolla (97,55%) y arracacha, ñame y otros tubérculos (96,23%).

Por su parte, los menores aumentos se reportaron en las subclases de panela cruda para consumo en el hogar (3,04%), zanahoria (5,89%) y concentrados para preparar refrescos (6,23%).

La segunda mayor variación anual la presentó la división de muebles y artículos para el hogar con 16,74%. Dentro de este rubro, las mayores alzas las tuvieron los productos de limpieza (34,54%), equipos de iluminación (22,40%) y elementos de aseo (18,40%). Y en el tercer lugar de están los restaurantes y hoteles, con un alza anual de 16,55%.

“Por el lado de los alimentos, algunos de los que estaban aportando negativamente a la variación mensual de la canasta revirtieron su tendencia a raíz de la mayor intensidad del fenómeno de la niña. A través del Sistema de información de precios (Sipsa) se pudo observar que la papa y el tomate se sumaron a la tendencia alcista en precios de las proteínas”, explicó un informe del grupo de investigaciones económicas de Bancolombia.

Por otra parte, por ciudades, Cúcuta (15,62%), Santa Marta (15,28%) y Valledupar (15,16%) presentaron las variaciones anuales de inflación más altas. Por el contrario, Bogotá (11,16%), Manizales (11,81%) y Medellín (12,10%) fueron donde menos aumentó el costo de vida.

Las expectativas

Según la proyecciones de los analistas de Bancolombia, este año el país cerraría con una inflación superior al 12,5%.

“En este escenario, sería razonable un nuevo incremento al menos de 75 puntos básicos por parte de la Junta del Banco de la República en la reunión de diciembre, llevando la tasa de interés a 11,75% para el cierre del año”, afirmó Juan Pablo Espinosa, director de investigaciones de Bancolombia.

En este sentido, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, también mantiene la misma proyección de que el 2022 cerraría con un IPC de 12,5%. “Sin embargo, esperamos que especialmente los alimentos comiencen a bajar y podamos llegar a una inflación cercana al 6,5% para finalizar el 2023. Aunque, las alzas de la gasolina, la indexación de precios por el salario mínimo que se está negociando y la tasa de cambio nos hacen pensar que el sesgo de esta inflación continúa siendo hacia el alza”, indicó Olarte.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD