“La canasta familiar no tendrá IVA. Protegemos la alimentación e ingreso de los hogares”. Con este mensaje en su cuenta de Twitter, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dio un nuevo elemento de discusión sobre el proyecto de reforma tributaria estructural, cuyo texto completo aún no se revela.
Además del enunciado, el mensaje audiovisual que lo acompaña insistió en que la reforma “protege la alimentación de los colombianos”, y reforzó la idea de que lo que se busca es impulsar el empleo, estimular la inversión y consolidar los avances sociales.
Pese a la contundencia del anuncio, los productores de carne de pollo y huevos de Fenavi y los productores de carne de cerdo de Porkcolombia no se sienten confiados y esperan que se radique el texto de la iniciativa en el Congreso.
Andrés Valencia y Carlos Maya, presidentes de los gremios, manifestaron que será clave conocer cómo será presentada la idea de IVA cero a la canasta familiar.
Hay que anotar que en la actualidad existe una lista de bienes “exentos”. Esto permite a sus productores que se les devuelva el IVA de las materias primas empleadas durante la producción.
En ese contexto, los empresarios avícolas y porcícolas del país aspiran que sus producciones mantengan la categoría de exentos, cosa que no ocurriría si en el trámite de la reforma tributaria los bienes de la canasta familiar quedan en el grupo de “excluidos”.
De ocurrir esto último, la carne de pollo y cerdo y el huevo quedarían con una tarifa cero del IVA, pero sus productores, al no poder recuperar el impuesto de las materias primas que emplearon, trasladarían al bolsillo de consumidores ese aumento en los costos de producción.