Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

2023 pinta duro para emprender, ¿economía popular la solución?

Con aires de recesión para este año, y aún sin reponerse de la pandemia, los emprendedores esperan apoyo del nuevo gobierno.

  • Don Luis es un vendedor de flores del sector Provenza. Él hace parte de los 9,3 millones de trabajadores cuenta propia en Colombia. FOTO esneyder guitiérrez
    Don Luis es un vendedor de flores del sector Provenza. Él hace parte de los 9,3 millones de trabajadores cuenta propia en Colombia. FOTO esneyder guitiérrez
  • 2023 pinta duro para emprender, ¿economía popular la solución?
  • 2023 pinta duro para emprender, ¿economía popular la solución?
04 de enero de 2023
bookmark

Hace menos de dos meses, el país se conmocionó al observar como dos “pagadiarios” le destruían el puesto de arepas a una mujer que se atrasó con las cuotas de un préstamo.

Con patadas, gritos e insultos le exigieron ponerse al día. Y aunque la Policía luego informó que se trató de un dramatizado, quienes se han visto atrapados en esa vorágine financiera, saben que la realidad supera la ficción.

El problema es que estas deudas suelen tornarse impagables y, en muchos casos, son como un cáncer que devora el patrimonio —o la vida— de emprendendores que no tienen acceso a los establecimientos de crédito regulados.

La situación no es menor, según el más reciente reporte del Dane, en Colombia hay 9,3 millones de trabajadores por cuenta propia y pueden verse de lleno en el rebusque callejero: vendiendo empanadas, hamburguesas o pequeños artículos para el hogar.

Lo que había dicho Petro

A esa capa poblacional, el presidente Gustavo Petro la denomina “economía popular” y fue claro al señalar que, hasta el momento, la banca y la instutucionalidad le habían volteado la espalda.

Fue así que durante la versión 56 del Congreso de Asobancaria les pidió a los bancos fortalecer la colocación de créditos en ese universo de la informalidad, en donde además está el 58% de la fuerza laboral en Colombia.

En línea con ello, Petro señaló que “por ahora, el mundo financiero apenas toca esos mundos, esos mundos han sido tocados por el ‘gota a gota’ que en algunos pueblos, según me han dicho, cobra hasta el 20% de interés diario”.

Y añadió que “lo que indica la aparición del ‘gota a gota’ es una incapacidad del sector financiero de tocar la economía popular”.

Cuatro meses después de pronunciar ese discurso, los emprendedores formales e informales le piden al Gobierno que ese mensaje no pierda su eco, especialmente en un año como 2023, en el que se habla de unas condiciones económicas más complejas porque el alto costo de vida sigue sin moderarse y la plata destinada al gasto empezará a circular menos.

Es duro escuchar un “no”

Miguel Meneses empezó, como muchos emprendedores, llamando la atención de los caminantes desde una esquina. El olor que emana su parrilla, cuando pone los chorizos caseros sobre el carbón, le ayudó a coger fama y todo marchaba sobre ruedas hasta que cayó la pandemia en 2020.

“Yo no estaba preparado para un encierro de siete meses y lo poco que tenía guardado no me alcanzó para pagar arriendo, servicios y comida. A mi me ayudó un poquito que ya tenía unos clientes y les ofrecí los chorizos a domicilio. Yo mismo se los llevaba a la gente que me compraba”, narró el emprendedor.

Con ayuda de algunos familiares y amigos, logró cubrir las necesidades básicas de su hogar, pero ya no tenía el “plante” para volver a su esquina y reactivarse. Entonces pensó en pedir un microcrédito, esa plata tendría como fin acondicionar una nueva parrilla y producir el volumen de chorizos que se necesita en una noche de trabajo.

“Fui como a tres bancos y me dijeron que no me aprobaban el crédito. A mi sí me habían dicho que a un vendedor callejero no le prestan, pero yo me arriesgué. Ya estaba decidido a hablar con un ‘gota a gota’ y un amigo me comentó que mas bien esperara y averiguara con otros bancos. Yo creo que sí hace falta un apoyo del gobierno para nosotros los emprendedores de la calle”.

El drama es para todos

Ese dolor no solo lo padecen los emprendedores de la economía informal, también los que han apostado por formalizarse y que carecen de respaldo a pesar de que en 2021 generaron el 83% del empleo y aportaron el 43% de la generación total del riqueza en el país, una contribución que se traduce en algo así como $506 billones (ver gráfico). De ahí su importancia para el avance nacional.

Según una investigación de Asobancaria, las principales barreras para que estas empresas accedan a los créditos son, por ejemplo, la baja rentabilidad que dejan estos préstamos para las entidades financieras, un historial crediticio insuficiente, la falta de trayectoria o la inexistencia de garantías ante el riesgo de impago.

Un pequeño empresario del sector gastronómico contó que tiene planes de expansión. Sin embargo, cuando fue al banco a averiguar un crédito que le ayudara a apalancarse, comprendió que la tasa de interés no es favorable para un emprendedor. Desde su óptica, este podría ser un factor que frene el crecimiento de las micro y pequeñas empresas. Por ello, cree que la banca y el gobierno podrían pensar en tasas preferenciales.

Por otra parte, mencionó que la carga tributaria en el país es muy pesada y le dificulta la supervivencia a las empresas más jóvenes. “Operamos casi tres años en el régimen simple y era muy poco lo que pagábamos de impuestos. De un momento a otro nos dicen que pasamos del régimen simple al régimen común y el año pasado terminamos pagando, sin mentir, unos $200 millones en impuestos”, comentó.

Algunas peticiones

Germán Franco es dueño de una pequeña óptica que sobrevivió a la pandemia y retomó las operaciones en un espacio de su propia casa. Relató que ha logrado mantener el negocio en pie porque los vecinos han confiado en él y han tomado sus servicios.

Sin embargo, la crisis sanitaria lo dejó descapitalizado y como aun tiene una deuda de $3 millones, no cuenta con acceso a préstamos formales. A su manera de ver, los microempresarios necesitan una “rehabilitación financiera”, pues conoce colegas que todavía están vendiendo sus bienes para sostener las empresas.

“Podría existir un manejo financiero para que gane uno, gane el banco y no tengamos una deuda de 15 años. Si me ayudan a potenciar mi negocio, puedo transmitirles una parte de mis utilidades, eso es lo que hay que tener en cuenta”, dijo.

En su caso, cree que es necesario apostarle a la generación de empleos. No obstante, hizo notar que la carga de prestaciones de un trabajador formal es muy alta para un microempresario y propuso pensar en un subsidio a la nómina.

“Queremos potenciar los puestos de trabajo, y lo veo en mi comunidad, estamos en capacidad de hacer el doble de lo que hicimos el año pasado, pero la carga prestacional es la que no lo permite, si a nosotros nos dicen que nos subsidian el 50% de esa carga, yo te digo, abriría hasta tres puestos más de trabajo”, subrayó el emprendedor.

Habla el gobierno

Los emprendedores que hablaron con este diario tienen expectativas en el actual Gobierno. Por ello, el Ministerio de Comercio fue consultado sobre la oferta que habrá para apoyar a la economía popular y comunitaria.

“Como parte de la implementación de dicha política, se cuenta con un portafolio de instrumentos dirigidos a fortalecer las capacidades organizacionales, técnicas, productivas y de comercialización de las unidades productivas que hacen parte de la economía popular, y la puesta en marcha de mecanismos que permitan una mayor inclusión financiera”, comunicó Mincomercio.

En ese orden de ideas, y teniendo en cuenta la necesidad monetaria que tienen los emprendedores formales e informales, la cartera enfatizó en una iniciativa como los “créditos productivos de bajo monto”. Se trata de préstamos en alianza con Banca de las Oportunidades y con los que, en una primera fase, se desembolsarán recursos hasta por dos salarios mínimos legales vigentes.

Según la entidad, esta solución “aborda varias de las barreras que limitan el acceso al crédito de las personas que tienen unidades productivas de menor escala, en especial de aquellas que nunca han accedido al sistema financiero formal”.

Dentro de los componentes del programa se incluirán garantías, líneas especiales de crédito, contenidos de educación y asesoría financiera y gestión para proveer información no tradicional que potencie el desarrollo de puntajes alternativos de calificación crediticia.

Paralelamente, el Ministerio de Comercio se refirió a otro programa como las Zonas de Reindustrialización, que básicamente se enfocará en ofrecer asistencia técnica a las pequeñas empresas.

“Estos servicios se ofrecerán según el sector, actividad económica o vocación productiva, en el municipio-región donde se ubique el centro”, detalló, y también incluyó dentro de este portafolio otras dos iniciativas: Ruta para el desarrollo de las microempresas y el fortalecimiento de pueblos indígenas artesanos.

El diagnóstico compartido en ocasiones pasadas, indica que darles respaldo a los emprendedores formales e informales es vital para que se generen más empleos de calidad y eso redunde en más desarrollo socioeconómico. El apoyo a esta población fue una promesa de campaña del presidente Petro, quien además pidió a la banca llevar su oferta crediticia hasta la ruralidad

83%
del empleo en Colombia
se concentró en las
mipymes durante 2021.
43%
de la generación de riqueza
en Colombia fue aportada por las mipymes en 2021.
Infográfico
2023 pinta duro para emprender, ¿economía popular la solución?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD