x
language COL arrow_drop_down

Medellín repite y es calificada como “la más innovadora” en 2021

  • Medellín fue primera en innovación y segunda en competitividad. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    Medellín fue primera en innovación y segunda en competitividad. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA

Por segundo año consecutivo el Índice de Competitividad de Ciudades (ICC) de Colombia ubica a Medellín y el Valle de Aburrá en la primera casilla del ítem de innovación. El informe, publicado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, mide el progreso de las 32 capitales del país este año, a través de varios indicadores, entre ellos el que lideró la capital antioqueña.

Respecto a por qué Medellín es “la más innovadora” destaca sus registros de propiedad intelectual e investigación. De hecho, la sitúa en el primer puesto en esos aspectos por razones como la inversión en ACTI (actividades de ciencia, tecnología e innovación), investigadores per cápita y registro de marcas, entre otras.

De hecho, las cifras más recientes de Colciencias dicen que la región paisa tiene 14,4% de los grupos de investigación en Colombia, que corresponde a aproximadamente 830; entre tanto, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología sostiene que a 2018 esta zona acumulaba 611 solicitudes de patentes de invención de las cuales 211 fueron aceptadas.

“Es una ciudad que merece ser destacada ya que en el corazón de su transformación está la perspectiva de que los esfuerzos que se realicen conduzcan a una mejora en la vida cotidiana”, analiza Santiago Egas, vicepresidente senior y director general de BPC Banking Technologies, al referirse a la capital antioqueña.

El experto valora que la tasa de adopción móvil de la ciudad es del 75% “y como parte del cambio que está viviendo ofrece a sus habitantes acceso gratuito a los sistemas de salud, educación, transporte, actividades culturales y una serie de iniciativas económicas como edificios inteligentes, servicios en línea y alternativas de financiamiento a las personas”.

Los más competentes

Más allá de la innovación, el plato fuerte del reporte del CPC y la U Rosario es el ranking de competitividad. Se ponderan de 0 a 10 instituciones, infraestructura y equipamiento, adopción TIC, salud, educación básica y media, mercado laboral y sistema financiero de las ciudades. Dichos aspectos se desagregan en 13 ítems.

Para esta ocasión los 10 primeros puestos de la lista se mantuvieron inalterados frente a 2020; Bogotá, Medellín y Tunja, en su orden, lideraron, mientras que Puerto Carreño, Inírida y Mitú ocuparon las tres últimas casillas (ver Gráfico).

Frente al 2020, dice la publicación, 15 de las 32 zonas evaluadas disminuyeron su puntaje, lo cual “es un hecho sin precedentes en los cuatro años de esta medición, pues por primera vez el ICC registra casi el 50% de las ciudades capitales con una reducción en su nivel de competitividad”.

Otros datos relevantes indican que las ciudades que escalaron más puestos fueron Ibagué (+2), Sincelejo (+2), Yopal (+1), Puerto Carreño (+1), Inírida (+1) y Arauca (+1) y la otra cara de la moneda la mostraron Cartagena, Pasto, Valledupar y Mocoa, que perdieron 1 posición, y San Andrés y Mitú, que cayeron 2.

Con todo esto, Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, sintetizó que el índice de competitividad mostró una contracción en el desempeño del grueso de los pilares, entre ellos instituciones, adopción de TIC, salud, educación y mercado laboral. “Además refleja un aumento en las brechas territoriales, porque la diferencia entre la ciudad con mejor y peor desempeño se incrementó en 8 pilares”.

Infográfico
Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter