Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

El petróleo oscurece el mercado accionario

La dinámica del precio energético, aunado a otros factores, ha provocado remezones en los mercados bursátiles del mundo.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
02 de agosto de 2015
bookmark

La alineación de múltiples factores externos presionaron negativamente la dinámica del mercado bursátil colombiano durante los primeros siete meses del año, al punto que el principal índice de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el Colcap, cerró con una contracción del 12,94 por ciento.

En la jornada del pasado viernes, ese índice de capitalización cerró en 1.317,24 unidades, cifra inferior en 166,65 puntos a las 1.483,89 unidades con que abrió el año.

Durante la última semana de julio el volumen de negociación promedio se ubicó en 128.422 millones de pesos, inferior al promedio del año corrido (142.094 millones de pesos).

Los principales ganadores de la semana fueron: Isagén (6,2 por ciento), Preferencial Cementos Argos (3,6 por ciento) y Cementos Argos (2,6 por ciento), mientras que las especies que reportaron las pérdidas más significativas fueron Canacol (-4,8 por ciento), Grupo Éxito (-4,1 por ciento) y Avianca Holdings
(-4,0 por ciento).

La óptica de los expertos

Jairo Julián Agudelo Restrepo, gerente de Investigaciones en Renta Variable del Grupo Bancolombia, explica que la caída del precio del petróleo, la crisis griega, la incógnita sobre el momento en el que la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos subirá la tasa de interés, la desaceleración de China y hasta los escándalos de corrupción en Brasil, fueron los ingredientes que contribuyeron a que el mercado accionario tuviera un comportamiento negativo.

“Colombia fue el mercado bursátil que más corrigió a la baja en el primer semestre del año, por el impacto tan fuerte que tiene el precio del petróleo en la economía”, comentó Agudelo.

Otro aspecto que destaca el experto es el papel que están jugando los inversionistas extranjeros en el mercado accionario. “Los extranjeros manejan entre un 30 y un 34 por ciento de los flujos diarios de transacción, es decir una tercera parte de las negociaciones. Con la tendencia devaluacionista de la moneda, los extranjeros lo que hicieron fue desacelerar el ritmo, para evitar pérdidas futuras”.

Datos suministrados por Alianza Valores mostraron que solo en junio anterior los mayores compradores netos fueron los inversionistas extranjeros, con un monto total 277.000 millones de pesos, y las mayores compras las hicieron en acciones de Grupo Sura y Grupo Argos, con montos de 63.000 millones de pesos y 38.000 millones de pesos, respectivamente.

No obstante, las compras de los foráneos en los últimos doce meses (junio 2014 a junio de 2015) sumaron 1,73 billones de pesos, observando una disminución del 93 por ciento.

“Por sectores, hubo algunos con un desempeño más negativo que otros. En el petrolero (excepto Canacol) los títulos de Ecopetrol y Pacific Rubiales la tendencia fue a la baja. Otro título con un promedio más negativo que el del mercado es Cemex Latam Holdings (-21 por ciento), comportamiento que obedeció a las ventas hechas por sus inversionistas extranjeros”, mencionó Agudelo.

Por su parte, Carlos Anaya, analista de Casa de Bolsa, precisó que lo que se ha visto es que de las acciones han salido tanto los inversionistas institucionales como los extranjeros porque “las valoraciones no se ven atractivas por la transición que debieron hacer las empresas hacia el reporte de resultados a Normas Internacionales de Información Financiera (Niif), y por la devaluación, que hace que cualquier ganancia lograda en dólares se ve afectada por la devaluación del peso”.

Para este analista, las personas naturales se han mantenido como las mayores compradoras de flujos y por eso el índice Colcap observe un descenso considerable este año.

Por desempeño, Anaya resalta el comportamiento menos volátil de las acciones de entidades financieras, que han tenido una desvalorización menor que las de la canasta Colcap.

Finalmente, Casa de Bolsa reconoce que el menor precio del petróleo ha sido negativo, afectando negativamente la dinámica de los títulos de las empresas de ese sector.

Y, ¿qué pasa afuera?

Pero el panorama difícil no es exclusivo de Colombia. Russ Koesterich, estratega de inversiones de BlackRock, sostuvo que “las acciones estadounidenses tuvieron una semana atroz, ya que experimentaron una reducción significativa”.

Los principales índices de la bolsa de Nueva York cayeron, entre ellos el Dow Jones Industrial Average (-2,86 por ciento) el S&P 500 (-2,21 por ciento) y el Nasdaq Composite (-2,34 por ciento).

Y, ¿cuál es el principal culpable del mal desempeño? Russ afirmó que el crecimiento de los ingresos de las firmas estadounidenses sigue siendo decepcionante, aun cuando las ganancias superan las expectativas (que, de por sí, son menores).

El consultor señaló que la temporada de ganancias tuvo un comienzo irregular. Con algunas excepciones, se destacan Amazon y General Motor, que la semana pasada se vio estropeada por varias pérdidas notorias. Aunque la mayoría de las compañías han superado las ganancias, una cantidad sorprendente de empresas han disminuido las ventas.

$208
mil 313 millones se negociaron en acciones el pasado viernes en la BVC.
12,9%
ha caído el Colcap, principal índice de la Bolsa de Valores de Colombia, este año.
Infográfico
El petróleo oscurece el mercado accionario
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD