Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

No convence el comercio exterior de las zonas francas en Colombia

En lo corrido del año a agosto, las exportaciones totales llegaron a US$1.488 millones.

  • Zona franca de Rionegro. FOTO JAIME PÉREZ
    Zona franca de Rionegro. FOTO JAIME PÉREZ
25 de octubre de 2017
bookmark

Entre enero y agosto, el régimen de zonas francas ha exportado productos por 1.488 millones de dólares y ha ingresado bienes valorados en 1.540 millones, según cifras reveladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Frente al mismo periodo del año pasado, las ventas al exterior de esos territorios cayeron 26,4 % y fueron afectadas en mayor medida por Estados Unidos, país al que se vendieron productos por 597,9 millones de dólares entre enero y agosto, con una disminución de 48,6 % y que contribuyó con -28 % a la variación total.

Las compras al exterior, en cambio, aumentaron 7,1 %, impulsadas principalmente por el ingreso de materias primas, insumos, bienes intermedios, partes y piezas para ser transformadas (18,3 %) y no tanto por maquinaria y equipos, indicador que disminuyó casi en igual proporción (-17,4 %).

“Lo anterior, refleja un desbalance económico, que es el mismo que se da en el resto del comercio exterior, con una desaceleración grande de bienes y servicios, tanto petroleros como en alimentos, bebidas y manufacturas”, señaló el docente de la Universidad Nacional, Raúl Ávila.

Estados Unidos es igualmente socio para la compra de productos a transformar, con un monto de 370,3 millones de dólares entre enero y agosto, y una disminución de 12,5 %; Rusia fue otro proveedor importante: las zonas destinaron 227,8 millones de dólares para adquirir productos de este país, y China implicó un gasto de las empresas por 155,3 millones de dólares.

Mauricio Escobar, experto en comercio y gerente de Escobar Salas Consultores, explicó que estos resultados no son solo un termómetro de la economía sino demuestran que “las empresas del régimen no se han enfocado tanto en exportaciones, sino que han aprovechado el incentivo tributario para importar, tanto bienes terminados como de capital, y hacer su transformación industrial”, agregó.

Resultado por tipo de zona

Cuando se profundiza en lo que sucede con este modelo (ver Paréntesis), se encuentra que las zonas francas uniempresariales (reconocidas técnicamente como Zonas Francas Permanentes Especiales), importan bienes por 1.193 millones de dólares y exportan productos por un valor de 791,9 millones de dólares, al menos en lo corrido del año a agosto. En cambio, los parques industriales pertenecientes al régimen franco, o Zonas Francas Permanentes, tienen unas compras externas representadas en 309,4 millones de dólares en el mismo periodo, y ventas de 696,3 millones de dólares.

Palmaseca, es la zona franca que más exportó entre enero y agosto, con un monto de 170,2 millones de dólares, le sigue la del Pacífico con 128,7 millones de dólares, Cencauca, con 70,7 millones de dólares y Cartagena, con 65,02 millones de dólares.

Infográfico
No convence el comercio exterior de las zonas francas en Colombia
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD