Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los pequeños accionistas se agendan para asistir a las asambleas

Arrancan las asambleas empresariales. Si es accionista, prepárese.

  • FOTO JAIME PÉREZ MUNÉVAR
    FOTO JAIME PÉREZ MUNÉVAR
01 de marzo de 2017
bookmark

Con el precio actual de 13,10 pesos por acción, la inversión que hace algunos años hizo Rodrigo Hurtado Londoño, por 625.000 pesos, acumula una desvalorización del 89,52 %.

Para colmo, la compleja situación económica de la empresa y su ingreso al régimen de Ley 550 o de reestructuración de pasivos, provocó que desde antes del año 2000, ni él ni ningún otro accionista hayan cobrado un dividendo.

Ayer, en la tarde, Hurtado esperaba que la compañía textilera de la que se declara orgulloso miniaccionista anunciara la convocatoria de la asamblea anual de accionistas, y reportara ante la Superintendencia Financiera los resultados consolidados del ejercicio de 2016, que hasta septiembre eran negativos.

“Las acciones que compré a 125 pesos, valen hoy mucho menos. No nos dan dividendos desde hace casi 20 años, entonces, ¿hasta cuándo debemos esperar para que se nos reconozca un dividendo o nos devuelvan al menos la inversión?”, indaga este ingeniero jubilado, quien insiste en que irá a la asamblea de accionistas, pedirá la palabra y planteará sus inquietudes.

Dolly Vélez también es pequeña accionista de una empresa que hace un año no repartió utilidades. Su principal preocupación radica, igualmente, en que el valor de la acción descendió, al punto que hoy cuesta la cuarta parte de lo que costaba hace cuatro años. Por eso considera que está perdiendo por todos lados, ve la desvalorización de su inversión y no logra dividendos, pues todo indica que este año tampoco habrá.

Infórmese, asesórese, pregunte

Inquietudes como las que exponen Hurtado y Vélez, ejemplifican parte de lo que sucede en época de asambleas empresariales con los pequeños inversionistas que, en el caso antioqueño, por herencia, tradición o convicción, aspiran obtener los réditos de una inversión que resulta pequeña para la empresa, pero importante para las finanzas personales o familiares.

En ese contexto, el primer consejo clave para todo accionista es que conozca los resultados antes de la asamblea, lea anticipadamente el informe para tratarlo con detenimiento, analizarlo y discutirlo. Dada la complejidad en que están escritos los balances, es conveniente pedir asesoría para asimilar el contenido. De ello depende que la gente participe, hable y proponga.

Con antelación, un mes antes de la asamblea, las empresas deben poner a disposición de los accionistas sus balances y ellos ejerzan el derecho de inspección.

El expresidente de Bancolombia, Carlos Raúl Yepes, sostiene que para una sociedad seria es tan importante un accionista con una acción, que uno con un millón de acciones. “Es importante que quien considere asistir a la asamblea, vaya informado y que evalúe cómo se comportó la economía o cómo les fue a las empresas del sector en la que se desempeña la firma de la cual es accionista”.

Así, un socio responsable debe conocer los informes para asistir a la asamblea, y con ese conocimiento puede intervenir y hacer propuestas que incidan en la empresa.

Mediante el mecanismo de información relevante de la Superintendencia Financiera (www.superfinanciera.gov.co) las empresas publican reportes constantemente, que por estos días se ocupan de balances, convocatorias de asambleas y propuestas de reparto de dividendos (ver gráfico).

En resultados, cifras tienen la palabra

Los analistas de Aktiva Servicios Financieros explican que los estados financieros de una empresa ofrecen valiosa información para la toma de decisiones sobre inversión, otorgamiento de crédito. Además proveen elementos para el análisis sobre el futuro de los ingresos y los gastos y se constituyen en la principal herramienta para evaluar la gestión administrativa de quienes manejan la empresa.

Pero, atención a cómo se componen los estados financieros, comúnmente conocidos como el balance: el estado de resultados o P y G, el estado de cambios en el patrimonio, el estado de cambios en la situación financiera, el estado de flujos de efectivo y los estados financieros consolidados.

Ante esos conceptos técnicos y poco comprensibles, el expresidente de Colcafé, Carlos E. Restrepo, sugiere a empresarios elaborar un resumen. “Sería ideal un informe breve, dado que, por lo general, los reportes resultan pesados e inentendibles para la mayoría de las personas”.

A su turno, Aktiva aconseja a los accionistas verificar que los estados financieros hayan sido auditados y estén firmados por el contador de la empresa, quien en virtud de la ley está investido de dar fe pública de esos informes.

Las emisiones accionarias adelantadas hace algún tiempo por ISA, Isagén, Ecopetrol, entre otras, buscando democratizar su propiedad accionaria, llevaron a que las empresas se comprometieran con adoptar prácticas de Buen Gobierno Corporativo en pro de la agregación de valor.

Cabe recordar que las compañías que cotizan en bolsa están obligadas no solo a contar con ese tipo de códigos, sino a aplicarlos y cumplirlos.

Interés por el aspecto cuantitativo

Los expertos de Aktiva reconocen que el interés inmediato de los accionistas en la asamblea general es conocer la rentabilidad de su inversión. Por ello su atención se centrará en el concepto de las utilidades netas.

Los testimonios de Hurtado y Vélez así lo confirman, pues las utilidades netas expresan claramente el desempeño de la administración de la empresa y, por tanto, el rendimiento o la rentabilidad efectiva que los socios o dueños obtienen por sus aportes. De aquí se originarán los dividendos que obtendrá el inversionista, no importa si es grande o pequeño.

Yepes coincide en que la rentabilidad, los resultados y la propuesta de dividendos son elementos esenciales que acaparan la atención de todos los accionistas, pero advierte que no se deben dejar de lado los aspectos cualitativos.

No pierda la visión de largo plazo

Aunque es entendible el afán que demuestran los pequeños accionistas por conocer si habrá o no reparto de dividendos, debido a que estos recursos complementan las finanzas personales o familiares, los expertos aconsejan que se debe mantener una visión de largo plazo.

Por ejemplo, es usual que la utilidad alta o baja de un año en particular pueda presentarse por una circunstancia especial, la cual es probable que no se repita.

Yepes añade que hasta el miniaccionista, como se declara Hurtado, no debe perder de vista el equilibrio de las decisiones que toma la empresa, no solo en lo económico, sino en lo ambiental y social, para asegurar que si un aspecto funciona bien, pues perdure en el tiempo.

Desde la óptica de Aktiva, según sean los resultados de la empresa y, en particular cómo haya evolucionado el precio de la acción, el socio deberá definir una estrategia, pero si no sabe hacerlo, debe asesorarse para trazarla. Ahora, si la empresa está listada en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), podría obtener asesoría de un comisionista de bolsa acerca de su decisión sobre esa inversión.

Aunque en la agenda de asambleas que empezó a desarrollarse, la mayor parte de las sociedades presentarán resultados positivos desde el punto de vista económico y propondrán repartir de utilidades, no faltarán casos de desencanto, como los que están dispuestos a exponer Hurtado.

Sin embargo, no es el caso de otros pequeños accionistas que tienen sus inversiones en empresas con planes de crecimiento en marcha y un 2017 prometedor.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD