Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El desafío de la banca para 2016 es no sobreendeudar a hogares

El dinero será más esquivo en 2016. por eso Carlos Raúl Yepes Jiménez, presidente de Bancolombia, sugiere guardar prudencia en crédito.

  • Para Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia, el 2016 será el inicio de un cambio de ciclo en la economía colombiana. Foto Edwin Bustamante
    Para Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia, el 2016 será el inicio de un cambio de ciclo en la economía colombiana. Foto Edwin Bustamante
29 de diciembre de 2015
bookmark

El próximo año habrá que endeudarse con mucho cuidado, porque las tasas de interés apuntarán hacia arriba, y desde ya la voz de precaución la plantea la misma banca.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el presidente de Bancolombia, Carlos Raúl Yepes Jiménez, aseguró que las familias en 2016 tienen que hacer muy bien las cuentas al momento de gastar.

Y si los mayores administradores del dinero ven un escenario complejo para el consumo, quiere decir que la economía se resentirá y tocará los bolsillos, tanto de los ciudadanos como los del Gobierno.

Sin embargo, la desaceleración de la economía colombiana no es lo único complejo el próximo año. El inicio de obras y cierres financieros de las vías de Cuarta Generación (4G) le revolverá las cuentas a los bancos y la liquidez mermará.

Asimismo, Yepes advierte que la posible reforma tributaria se podría embolatar, al llegar al mismo tiempo que el proyecto de plebiscito de un proceso de paz, al que, también, ya hay que sacarle sus costos (ver nota anexa). Así que 2016 será un año “no para asustarse, sino para prepararse”, afirma el banquero:

¿Cuál es su balance de este 2015 para el sector?

“El sector bancario colombiano ha aprendido de las crisis, se ha fortalecido, es serio y eso permite que el sistema sea sólido y saludable. Ha habido crecimientos de cartera adecuado en el último año. En general el balance es bueno para este 2015”.

¿Y para Bancolombia?

“En el caso de Bancolombia, hemos tenido un buen año porque somos una organización que genera credibilidad. El 45 por ciento de las transacciones financieras del país pasan por Bancolombia, algo así como 2.500 millones de operaciones, y sólo el 7 por ciento se hacen en sucursales físicas, esto muestra la evolución del sistema en el país”.

¿Dónde estarán los retos del próximo año?

“Cerramos un año donde hubo control sobre la cartera vencida y eso es muy bueno. En general, las variables que habrá que cuidar el próximo año serán la gestión de liquidez y de crédito, porque hay sectores que demandarán más recursos. El crecimiento en 2016 debe ser rentable y sostenible. Eso nos lleva a tomar iniciativas, como la venta responsable. Cabe preguntarse cuánta de la cartera vencida es culpa de nosotros mismos, al venderle a quien ya está endeudado, esto sumado a la cobranza digna. Este año terminaremos con un crecimiento de cartera de 10 al 12 por ciento. Con un nivel de cartera vencida cercano al 3 por ciento, un número muy bueno”.

¿Cómo analiza el panorama económico?

“Las presiones que estamos viendo llegan de los bajos precios del petróleo, el alza en el precio del dólar, la tasa de interés y eso tiene una correlación macroeconómica muy fuerte. Lo que está pasando no es para asustarnos, sino para prepararnos. Este es un año de transición económica, entramos en un cambio de ciclo. En 2016 nos tocará navegar con mucha discreción”.

El próximo año estará marcado por menor liquidez, por el desembolso de 4G, las tasas de interés, ¿eso lo

preocupa?

“Yo creo que este es un país de oportunidades. Acá está todo por hacer. Dinero hay, los bancos estamos comprometidos con el crecimiento en materia de infraestructura. Pero también es cierto que estamos muy alerta con los riesgos. Ante un entorno tan complejo, nosotros tenemos que ser capaces de cuidar la colocación y la captación. Hay que mirar cómo están los concesionarios y su nivel de endeudamiento. Por otro lado, al desembolsar créditos de consumo y de vivienda, más que la liquidez, tendremos en cuenta la prudencia”.

A su juicio, ¿la decisión del Emisor de subir las tasas de interés ha sido la

correcta?

“Lo que está haciendo el Banco de la República con el aumento de las tasas de interés está dentro de lo proyectado, porque el Emisor está escogiendo entre controlar la inflación o mejorar el crecimiento. Esto lo vamos a sentir los bancos, porque la cartera creció entre un 12 a 15 por ciento en 2015, y en 2016 va a estar sobre un 8 por ciento. Más que de desaceleración, hablemos de moderación”.

¿Cómo afectará a la gente la subida de tasas del Banco de la República?

“No podemos tener carne y leche de la misma vaca. Por eso es tan difícil la decisión del Banco. La economía tiene presiones inflacionarias y el mandato constitucional del Emisor es controlarlas. Ya subió la tasa a 5,75 por ciento y prevemos que puede llegar al 6 por ciento en 2016. El efecto principal será el encarecimiento del crédito. Habrá menos endeudamiento y habrá menos crecimiento. El mensaje del banco a las personas es: ‘si se va a endeudar, hágalo con prudencia’. Nuestra sensación es que el Emisor actúa correctamente”.

En crédito de consumo, ¿cuál será la estrategia?

“En ese segmento tendremos un cuidado mayor, para no sobrendeudar a los hogares, ese es el mayor reto de 2016. Estas son épocas donde las personas tienen que ser muy cuidadosas, muy prudentes y saber hasta dónde pueden gastar para evitarse problemas”.

¿Ve alguna alarma en el corto plazo?

“Más que alarma, es un llamado a la prudencia. Nosotros estamos aumentando nuestro scoring (evaluación para otorgar crédito) para poder decirle a las personas hasta dónde se pueden endeudar”.

¿Cómo estima que se moverá la economía en 2016?

“La situación no será fácil, porque habrá incertidumbre y volatilidad. El otro día le escuché al ministro de Hacienda (Mauricio Cárdenas) decir que el techo del dólar era el piso del petróleo, mientras esas variables sigan así, podremos esperar un panorama económico muy complejo. El ecosistema petrolero será un sector con inconvenientes. Sin embargo, sectores como parte del comercio, exportadores, agroindustria, vivienda seguirán jalonando la economía (ver Para saber más)”.

¿Cuál será el papel de Bancolombia en las vías 4G?

“Colombia en los próximos años necesitará 100 billones de pesos para infraestructura. El sistema financiero podrá estar con 30 a 35 billones. Bancolombia estará allí con entre 8 a 10 billones. Lo que estamos haciendo es elegir modelos que disminuyan los impactos y los riesgos. Ya vimos lo de la firma Conalvías: no salió de la línea de partida y el carro ya estaba pinchado”.

Y, ¿cuáles son los nuevos riesgos?

“Básicamente, el entorno macroeconómico. Hay algo que necesita hacerse, que requiere de capital intensamente, pero en un entorno muy difícil, que ha elevado tasas de interés y los niveles de riesgo”.

Entonces, ¿cuál es la advertencia al financiar a estos concesionarios?

“Hacemos un llamado a la responsabilidad. Si hay problemas que comunicar, hay que hacerlo ya. Bancolombia tiene compromisos por 4 billones en este momento. Pero, cualquier error o riesgo que veamos tenemos que ponerlo a disposición de todos. No podemos sacar ventajas competitivas de los errores que no vean los demás”.

Frente a la reforma tributaria estructural, ¿qué tanto la necesita el país?

“Este país hace rato la está pidiendo. Si en algo coincide todo el mundo es que en Colombia se tributa muy alto y eso es un problema de competitividad. Bancolombia pagará este año un billón de pesos en impuestos. A nosotros no nos molesta pagarlos, pero hay un problema estructural: demasiadas excepciones, deducciones y descuentos. Hay que estandarizar la tributación de personas naturales, buscar disminuir el gravamen de renta, seguramente habrá que subir IVA. Hay que hacer más sencilla la estructura”.

Pero siempre hay un pero...

“Tendrá un problema: los costos del posconflicto. Hoy el Presupuesto General de la Nación es de 216 billones de pesos, la pregunta es cuánto más necesita este país para destinar si hay un acuerdo con las Farc y de dónde saldrá ese dinero”.

Algo está claro, esta posible reforma no dejará contentos a todos, por ejemplo con el aumento del IVA...

“Eso está cantado. El IVA terminará subiendo hasta el 18 o 19 por ciento. El Gobierno necesita el dinero porque tiene unos huecos fiscales importantes, y no faltarán las tentaciones de incluir en la reforma la flexibilización de la regla fiscal, endeudarse más y en eso le pedimos prudencia al Gobierno”.

¿Ve posible que la presenten en marzo de 2016?

“Todo esto va a pasar por la voluntad política. Y ahí las cosas se van a complicar, porque viene el plebiscito de la paz. Al poner a competir dos decisiones de Estado claves como el plebiscito y la tributaria, creo que se restringiría el tema tributario. Ojalá me equivoque, pero la reforma se podría llegar a embolatar”.

De otro lado, ¿cómo está el panorama del banco en Centroamérica?

“Es muy importante para el Banco. Hoy el 30 por ciento de los activos nuestros y la generación de rentabilidad nuestra está en esa región. Llevamos todo lo bueno de Colombia y traemos todo lo bueno de Centroamérica. En Guatemala, adquirimos el 40 por ciento del Banco Agromercantil, y ya podemos anunciar la compra de un 20 por ciento adicional, que nos da la mayoría accionaria. Asimismo, en Banistmo (Panamá), hemos logrado integrar la operación y estamos en la labor de reducir la cartera vencida”.

¿Cuáles serán las inversiones del banco para 2016? ¿vienen más compras?

“No vienen nuevas compras. Se cierra la caja. Pasamos de 30 billones de pesos en activos hace cinco años a 180 billones. Nos vamos a dedicar a consolidar las operaciones y el crecimiento orgánico. El próximo año invertiremos 650 mil millones de pesos, eso es 25 por ciento más que en el presupuesto de 2015. Principalmente sería en infraestructura, tecnología y canales”.

Y en innovación...

“Los bancos hacemos lo mismo, pero nosotros queremos pensar en las relaciones de largo plazo para marcar la diferencia. El respeto y la confianza son claves. Nos dedicamos este año al tema tecnológico para dar disponibilidad y estabilidad. Ahí está la estrategia de los cajeros consignatarios, que deben ayudar a descongestionar las sucursales, vamos a terminar con 200 este año y la gente lo ha tomado muy bien. A nosotros nos preocupan mucho las filas y vamos a empezar a intervenir 400 de las 830 sucursales en Colombia para mejorar en este tema”.

Por último, con su activa participación en el proceso de paz, ¿se ve en el futuro cercano trabajando de lleno en el posconflicto?

“Sí, pero desde un punto de vista social. Este país está de pie porque hay personas trabajando con las uñas y me gustaría estar ahí”.

¿Sería con la palomita del Gobierno en la solapa?

“No. Quisiera hacer mi labor con la gente. No me veo en

el Gobierno” .

$183
billones en activos fue la cifra con la que cerró 2015 Bancolombia.
53
mil colaboradores tiene Bancolombia en todos los países donde opera.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD