Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ocde anima al Gobierno de Colombia a eliminar más beneficios tributarios

La organización dio un guiño al proyecto y dice que con los ajustes necesarios, el impuesto de renta puede bajar a 24%.

  • José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda (izq.); Gustavo Petro, presidente de Colombia (centro) y Luis Carlos Reyes, director de la Dian, se están moviendo para que la tributaria pase en el Congreso sin que se afecte el recaudo esperado. FOTO: ARCHIVO
    José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda (izq.); Gustavo Petro, presidente de Colombia (centro) y Luis Carlos Reyes, director de la Dian, se están moviendo para que la tributaria pase en el Congreso sin que se afecte el recaudo esperado. FOTO: ARCHIVO
10 de septiembre de 2022
bookmark

Esta semana el Gobierno sacó pecho porque la Ocde le dio un espaldarazo a la reforma tributaria. En un informe, esa organización, que ha sido el termómetro para ver qué tan distante está Colombia de las grandes potencias mundiales, destacó la progresividad del proyecto y animó al país a recortar más beneficios tributarios.

La Ocde apunta que aunque la eliminación de exenciones y beneficios para empresas contemplada en la reforma le daría al Gobierno un recaudo de 0,35% del PIB, aún hay terreno para depurar más y obtener ingresos de hasta 1% del PIB, es decir, cerca de $14 billones.

Es que en su estrategia para lograr $25 o hasta $50 billones, el Gobierno Petro habla, entre otras cosas, de acabar con las tarifas reducidas de renta para ciertos hoteles o parques temáticos y eliminar exenciones aplicables a ciertas actividades en industrias tecnológicas y creativas y en el régimen de megainversiones, por ejemplo.

Aunque gremios y empresarios han dicho que el sector privado quedaría contra las cuerdas con estas y otras modificaciones, la Ocde considera que la reforma va “en la dirección correcta”. De hecho, cree que “con un sistema tributario más simple y sin las numerosas exenciones y deducciones actuales” la tasa de renta podría bajarse de 35% a 24%.

Particularmente este último punto tiene con un sinsabor al sector productivo, pues la reforma contempla varios movimientos para que suba la tasa efectiva de tributación, pero no baja el porcentaje de renta. Incluso el director de la Dian, Luis Carlos Reyes, llegó a decir que “el 97% de las empresas debería pagar menos”, pero eso no se plasmó en la tributaria.

Pero, ¿de dónde más podría echar mano Colombia para bajar las exenciones? La Ocde sugiere poner la lupa sobre el IVA, impuesto que el Gobierno evitó tocar pese a las críticas y los llamados de expertos.

En varios documentos el organismo ha dicho que se debe mantener ese impuesto en 19%, pero que se tienen que eliminar progresivamente las exclusiones y exenciones, aumentando el número de artículos que se gravan. Además analiza que se debe subir la tasa reducida de IVA de 5% a entre 10% y 12%.

Cálculos del Ministerio de Hacienda indican que los costos por los alivios y exenciones tributarias son mayores en el IVA, en el cual se dejaron de recaudar $68,3 billones el año pasado, equivalentes a 5,8% del PIB; mientras tanto, en impuestos de renta, al carbono y a la gasolina están los otros grandes costos (ver Infografía).

“No afecta el crecimiento”

En una línea similar a la de la Ocde, Alejandro Escobar, gerente estratégico de la firma Sectorial, planteó que si Colombia corre con suerte una tributaria como esta, aunada a un buen desempeño económico, podrían devolver el grado de inversión por parte de las calificadoras de riesgo S&P Global Ratings y Fitch “a la vuelta de un año y medio”.

Sin embargo, consideró que para que se pueda hablar de reforma y crecimiento al mismo tiempo el Gobierno debe contemplar algunos ajustes al proyecto orientados a promover un mayor desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa y disminuir la tarifa de renta.

Ya la petición la había hecho Acopi, gremio de las mipymes colombianas, que planteó una tarifa de renta diferencial dependiendo del tamaño de la compañía.

Por el momento el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, no ha dicho nada sobre ese punto, pero sí admitió estar evaluando la idea del propio Acopi sobre el Régimen Simple, que tiene que ver con llevarlo a más empresas “permitiendo que se tase sobre las utilidades y no sobre los ingresos”.

Por lo demás, Ocampo resaltó la eliminación de buena parte de los beneficios tributarios, tal cual lo hizo la Ocde en su informe. “¿Por qué un sector y no otro sector?, ¿Cuál es la lógica? (...) Eso (reducción de beneficios) genera un Estado más equitativo entre empresas”, dijo ayer.

“A nosotros nos tocó la tarea de decir ‘no podemos mantener todos estos beneficios porque es imposible’ (...)”, complementó el ministro, quien puso como ejemplo el caso de las zonas francas, para las que habría mayores exigencias en materia de exportaciones para poder acceder a una tarifa especial de renta.

Por lo pronto resta esperar el inicio de los debates sobre la tributaria y qué tan parecida quedará respecto al proyecto radicado inicialmente, pues hay varios ajustes que el propio Gobierno ha anunciado. A comienzos de la próxima semana el ministro Ocampo develará cómo será la “peluqueada” a la reforma y posteriormente arrancaría la discusión.

También está por verse en qué se gastará la plata recaudada, una de las mayores críticas de centros especializados y gremios sobre el proyecto.

1%
del PIB es el potencial de recaudo eliminando más beneficios tributarios.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD